Imagen: FIN DE CURSO se presentará el sabado 25 y domingo 26 de mayo en la Sala Teatro René Marqués (Produce: Andanza Inc. Foto CBA.PR.GOV)
CALENDARIO DE ACTIVIDADES CULTURALES
Jueves 23 | 6:30 p.m. hasta la medianoche.
Jueves de Río Piedras, con la participación de múltiples artesanos y música autóctona en la Plaza Robles, la Calle Saldaña y la Avenida Universidad desde las
jueves 23 | 7:00pm
El Castillo Serrallés presentará este la laureada película española Truman. La película se presentará como parte del Ciclo de Cine Español, una colaboración entre el Castillo Serrallés (Ponce) y el Consulado General de España en Puerto Rico.
Julián, un actor en la cincuentena, ha hecho lo que ha querido durante toda su vida. Y ahora, enfermo, piensa hacer lo mismo con su muerte. Mientras Julián organiza su final, Tomás, su mejor amigo, llega por sorpresa desde Canadá. A lo largo de cuatro intensos días los dos amigos vivirán situaciones peculiares, inesperadas y cómicas entre idas y venidas por distintas ciudades. Todo mientras solucionan la principal preocupación de Julián: encontrar un nuevo hogar para Truman, su perro.
Para información adicional, llamar al (787) 259-1775 o acceder a Facebook del Castillo Serrallés, y del Consulado de España en Puerto Rico.

Jueves 23 | 7:00 pm – 9:00 pm
Cine Rodante
8va Muestra Itinerante del Caribe
Centro Cultural Marina Arzola
Guayanilla
787-380-0744
Viernes 24 | 7:00 pm – 8:30 pm
Presentación musical interactiva de Victor Quijano Mendoza y la Orquesta de Concierto del Centro Cultural José S. Alegría en conmemoración del natalicio del poeta P H Hernández
Centro Cultural de Hatillo
787-923-8397
ANUNCIO:

Viernes 24 | 7:30 p.m. a 9:30 p.m
Adoquín Jamming Nights en la Plaza Colón y la Plaza de Armas del Viejo San Juan
Viernes 24 a Domingo 26
Hairspray | Prod: Aqueo Films. Corp.
Sala Festivales Antonio Paoli
Centro de Bellas Artes en Santurce

Sábado 25 y Domingo 26
Fin de Curso | Prod: Andanza Inc.
Sala Teatro René Marqués
Centro de Bellas Artes en Santurce
sábado 25 | 9:00 a.m. a 2:00 p.m.
Mercado Agrícola Natural en el Museo de San Juan, ubicado en la Calle Norzagaray en el Viejo San Juan.
Sábado 25 | 11:00 a.m. a 1:00 p.m.
Música para el disfrute familiar con Chabela y su Música Deaverdura, en la Plaza del Mercado de Río Piedras
Sábado 25 | 3:00 pm – 4:00 pm
Taller interactivo de plena con Rafael Maya Álvarez DBA “Desde Cero” como parte de Zona Cultural en Ballajá
Viejo San Juan
787-724-0700 x. 1315
SÁBADO 25 | 3:00 PM
HABLANDO DE SALUD Y BIENESTAR CON LAS CHARLAS SALUDABLES DE FRESHMART: «INTESTINO PERMEABLE Y DETOX PARA EVITAR ENFERMEDADES CRONICAS» CON DRA. LILIFRANCHESKA LEBRON
EN FRESHMART DE HATO REY

ANUNCIO:

sábado 25 | 7:00 pm
Las tradicionales Fiestas de Cruz en el Callejón de la Tanca
Domingo 26 | 12:00 pm a 5:00 pm
DOMINGO FAMILIAR EN EL MUSEO DE LAS AMERICAS
12:00pm Apertura de la exposición Caribbean
Ties / Lazos Caribeños
1:00pm Obra “El que espera,
¿desespera?”, presentada por Producciones Aleph
2:00pm Conversatorio: “Arqueología caribeña
del siglo 21: conexiones históricas, transfronterizas y disciplinarias”
participación de Jaime R. Pagán Jiménez, Gareth
Davies y Miguel Rodríguez López (moderador)
3:00pm Talleres creativos para niños
4:00pm Presentación musical de Xido
Museo de las Américas en el Cuartel de Ballaja en Viejo San Juan
Domingo 26 | 4:00 pm
La Voz El Musical
Sala Sinfonica Centro de Bellas Artes

CASA NORBERTO
viernes 24 | 7:00 pm
Rubén García García, presenta su poemario Sentires. “Este poemario es el resultado de la mirada retrospectiva a mi existir en un tiempo determinado de los ciclos de la vida – del adolecente al joven adulto- según fueron plasmándose los versos, las ideas, los pensamientos, colocados en un recóndito lugar, como muchas de las experiencias guardadas dentro de mi ser.”Rubén García García

sábado 25 | 2:00pm
Presentación de libro Jardín de sueños vida y obra de Loaiza Cordero del Rosario, es una compilación, ensayos y notas por José Juan Báez Fumero, Marta Pérez López y María de los Milagros Pérez Toro.
El nombre de Loaiza Cordero ha sido asociado siembre a la educación de niños ciegos, pero más allá, incluso, poco saben que era una gran poeta. Nacida en Yauco y egresada, como maestra, de la primera clase graduada de la Universidad de Puerto Rico en 1907, quedo legalmente ciega a los 30 años, cuando le cayó en sus ojos una sustancia química durante un carnaval en Añasco. Por una vea recibida, pudo trasladarse al Instituto Perkins para Ciego, en Boston, que le permitió adiestrarse para vivir una vida futura independiente. De allí tomó la idea de fundar una institución puertorriqueña con el mismo propósito, que es la que hoy día lleva su nombre.
Jardín de sueños plantea los contrates entre la fragilidad de cuerpo y la voluntad de la mente y el espíritu. En este libro sobre la vida y obra de Loaiza Cordero del Rosario, precursora de la educación Especial en Puerto rico, se exploran y abordan diferentes aspectos de su fructífera vida
Sobre todo, se publica por primera vez toda su obra poética conocida – tanto la publicada en periódicos y revistas, como la inédita aparecida a su muerte-, la cual ella soñó alguna vez con publicar bajo el título Jardín de sueños.

Sábado 25 | 5:00 pm
Presentación del libro De la Tierra a las Alturas
El Ministerio Mujeres Jefas de Familia se reúne como grupo de apoyo dos viernes al mes en la Iglesia Cristiana Discípulos de Cristo en el Señorial. “Este grupo de mujeres fue convocado a escribir, a poner sobre papel su corazón y diez de ellas aceptaron el reto. El producto está ante ustedes: poemas, relatos y reflexiones que afirman que Dios es Bueno, que Él ha estado siempre” Mayda Burgos, editora
Domingo 26 | 2:30 pm
Presentación de libro Rafael Hernández: Apuntes biográficos desde la distancia aguadillana de Jorge M. Ruscalleda Bercedóniz. La presentación estará a cargo de Roberto Fernández Valledor.
Rafael Hernández: Apuntes biográficos desde la distancia aguadillana, está avalado por fuentes confiables que sustentan lo expresado, debido a que, ante la ingente producción musical de Rafael Hernández, resulta una hazaña atrevida escribir sobre ella. Le tomó a su autor investigar durante treinta años, a través de diversas fuentes, tanto orales como escritas; además de transcribir pacientemente innumerables cintas magnetofónicas de programas radiales, conferencias y homenajes públicos, que habrían pasado al olvido si no las hubiese rescatado. El propio autor reconoce la empresa que emprende, cuando confiesa en el prólogo: “La selva de la composición hernandina constituye algo así como una especie de epopeya sonora, que impone seria indagación durante numerosas décadas.”