Traducir Página

Traducir Página

Traducir Página

Anuncio...

Historia del Viejo San Juan | Juan Ponce de León: por qué no se quería mudar de Villa Caparra

Juan Ponce de León

Himno de Puerto Rico

Compartir

Imagen: Juan Ponce de León, grabado del siglo XVII. Anónimo

Esta es la tercera parte de una serie de artículos sobre el traslado del poblado de Villa Caparra a la ciudad de San Juan en 1521

Durante la noche del jueves 14 de julio de 1517, los colonos de Villa Caparra se reunieron una segunda vez en el Cabildo con el propósito de llevar a cabo las vistas públicas para exponer el porqué de la necesidad para la mudanza de la villa (la documentación delata que los colonos llamaron Puerto Rico a Villa Caparra y al trasladarla siguieron usando el mismo nombre de Puerto Rico durante todo el siglo XVI).

La disposición de que se tenían que llevar a cabo vistas públicas de los vecinos para confirmar y exponer desventuras de aquella comunidad, se recibió en una carta del licenciado Rodrigo de Figueroa (juez de residencia y justicia mayor de La Española) representando los intereses de la reina Juana I de Castilla y su hijo el rey Carlos I.  Como consecuencia y para escuchar y adelantar la mudanza convocaron testigos que enumeraron pros y contras sobre las razones recomendadas para traslado con el propósito de mejor servir al reino de Castilla.

Las razones de los colonos para mudarse eran claras: el asentamiento quedaba muy lejos de los navíos que venían de Castilla. El viaje para llegar al puerto se había convertido en un pasaje peligroso y como consecuencia los que traían los abastos les cobraban los precios altos de flete por la transportación.  El pueblo no era sano y estaba ahogado (sin ventilación) y sombrío. Entre los concurrentes, de esa segunda noche, se encontraban el licenciado Sancho Velázquez, oficiales y regidores. Los testigos presentes fueron Pedro de Ledesma (secretario de audiencia de La Española) y Pero de Cárdenas (en pro de la ciudad de Puerto Rico).

 

Caparra Juan Ponce de León
Ruinas de Villa Caparra (ICP)

La noche del jueves leyeron un documento firmado por Pero de Sedeñas (procurador de la ciudad) y Juan Ponce de León.  Este es uno de los documentos más importantes que existen sobre la vida de la colonia porque en el mismo se exponía las condiciones sociales, económica, agrícola y geográficamente.  Juan Ponce de León comienza defendiendo la localización de la villa, confirmando que la ciudad era transitable porque tenía tres vías de comunicación que facilitaban su acceso, y que era un pueblo asentado en una tierra llana en dónde no se aposentaban aguas cuando llovía.

Confirma que tiene agua hasta para la servidumbre debido a que tiene una multitud de pozos hondos, y tres arroyos de aguas corrientes alrededor.  En cuanto a las necesidades para la infraestructura de la ciudad, confirma que tiene mucha madera para construcción y vigas para casas de tierra y de paja y tienen paja en abundancia para cubrirlas.  Expone que hay pastos que son favorecidos por los ríos y que esta situación es conveniente para la alimentación del ganado de carnicería y bestias de carga.  Y, además, favorece la villa en tanto que ya han construido sus casas, pozos y hornos para cocinar.

Enfatiza que se paga a diez maravedíes por acarreo de arroba la legua, de acuerdo con las leguas (medida de distancia) viajadas, para traer el oro de las minas y que la lejanía a la isleta comprometería los precios de transportación del oro con un aumento de varias leguas más de viaje. Confirma además que la ciudad se encuentra convenientemente situada mucho más cerca de las minas que la isleta a la cual están apoyando para mudarse.

Lea además:
MAPR convoca a artistas afrodescendientes a ser parte del programa de Artista Residente

Sobre la población que existe en la ciudad, comenta que cerca de trescientas personas se mantienen de los trabajos de minas (comercio y la mar); y trescientas se sirven de esclavos y naborias y viven de cultivar la tierra. Juan Ponce de León concluye que en realidad la ciudad es mantenida por aquellos que la estiman para sus haciendas porque mantienen y por la tierra viven: “porque estos son los que la han de poblar”.

La razón del por qué defiende Juan Ponce de León la estadía es clara: era hombre de Tierra de Campos; y defendía la estima por la agricultura. Al examinar documentación sobre la vida de Ponce de León encontramos que venía de Santervás de Campos (el granero de Castilla durante el siglo XV).  Santervás es una villa ubicada en el corazón de una comarca cerealista, tierra agrícola por su naturaleza geográfica y muy productiva.

Anuncio


La zona se distingue por tener una estepa fértil que cuenta con el apoyo de las aguas de las riberas; y humedales llenos de todo tipo de aves acuáticas, aguiluchos laguneros, reptiles y sapos que nutren los campos. Este complejo ambiental crea un excelente centro de nutrición para las siembras. Como resultado, la sociedad castellana a finales del siglo XV dependía de la política campesina en tanto que devenía provecho económico de su bienestar.

Cuando a Juan Ponce de León se le ortogó el nombramiento de gobernador de la isla de San Juan Bautista en 1508 por el comendador Nicolás de Ovando; y este documento es prueba fehaciente de su destreza y propósito en la isla de San Juan Bautista.  En el mismo es evidente la claridad de expresión: primero, comenta sobre los acontecimientos sucedidos en la empresa de exploración; en el viaje desde la villa de Santo Domingo a San Juan; “…yo partí de la villa de Santo Domingo para ir a la isla de San Juan; en doce días del mes de julio de mil y quinientos y ocho años…”.

Le comunica el intento primordial que tiene que haberse enfatizado en la encomienda de Ovando; y es el propósito de crear siembras para subsistencia de los pobladores “…hacer dos pedazos de labranzas: el uno, junto con el pueblo, que tendrá hasta cuatro o cinco mil montones para los pobladores; según en la capitulación se contiene: y el otro, a cuatro leguas en el río de Toa para mí…”.  Sobre este tema es clara la iniciativa y la encomienda de Juan Ponce de León; porque él es explorador de tierra de campos y como tal considera su propósito primordial para la sobrevivencia de las nuevas colonias: la agricultura.

Es la única declaración que contradice los colonos durante las vistas públicas que deciden la mudanza a la isleta de San Juan.  Sus razones eran y son encomiables dado el caso que su defensa de la importancia de la agricultura como herramienta esencial de sobrevivencia del pueblo; en lugar de defender las minas de oro y el comercio.

Himno de Puerto Rico

Comments 1

  1. Avatar Carmen Belén Soler says:

    Entiendo que era solo CAPARRA…o la villa DE Caparra.

    Se empezó a llamar Villa Caparra con la construcción de la residencia del Arq. Pedro Adolfo de Castro a finales de los años 20 (circa 1926)…..luego de eso se siguió llamando el area así. Se conocía también como Pueblo Viejo.

Deja un comentario

Anuncios

Recientes

Discover more from Periódico El Adoquín

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading