El casco urbano histórico de Ponce es uno de los muchos atractivos que tiene Puerto Rico atrayendo a visitantes del resto de la Isla y del exterior. El diseño de la ciudad y de las estructuras históricas, reflejan esa época de oro social y económica que vivió el municipio sureño. Hoy, tras el paso de fenómenos naturales como huracanes y terremotos y más recientemente fuegos, han despertado unos sentimientos de consternación y frustración entre la población del área y pueblos limítrofes. Esto motivó al Centro de Conservación y Restauración de Puerto Rico (CENCOR) a realizar la Iniciativa de conservación de arquitectura puertorriqueña en madera, programa que busca crear conciencia sobre la importancia de conservar las edificaciones históricas de este material que existen en el País.
A través del programa, se busca no solo promover el entendimiento sobre su importancia social y cultural, sino al igual la investigación sobre las necesidades de este tipo de patrimonio y desarrollar capacidades entre los profesionales del campo.
Precisamente hoy CENCOR presentó oficialmente este proyecto. Durante un recorrido por el casco urbano de Ponce se explicó a la prensa que decenas de sitios culturalmente significativos, incluidos los edificios de madera tradicionales en más de 30 centros urbanos y más de 20 municipios rurales, se han visto negativamente impactados durante los pasados años.
Anuncio
Ante este escenario, el CENCOR llevó a cabo este programa integral que busca preservar y conservar este tipo de estructuras patrimoniales a través de una serie de iniciativas, incluyendo talleres, seminarios, investigaciones, capacitaciones y publicaciones. “El objetivo principal del proyecto es garantizar la supervivencia de nuestro patrimonio arquitectónico vernáculo de madera en Puerto Rico”, explicó Héctor J. Berdecía-Hernández, director general de CENCOR.
Alianza con la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico
Uno de los primeros esfuerzos de la Iniciativa de conservación de arquitectura puertorriqueña en madera es un seminario para estudiantes, desarrollado en alianza con la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR), en colaboración con Dartmouth College. Este curso brindará herramientas para que estudiantes de arquitectura de la PUCPR aprendan a documentar estructuras históricas en madera para su conservación.
Como parte del proyecto, Berdecía-Hernández y el arquitecto restaurador Pablo Ojeda, presidente de la Junta de Gobierno del CENCOR, llevaron a cabo este recorrido por algunas estructuras históricas en madera que se encuentran alrededor del casco ponceño. Durante el trayecto, ambos profesionales ofrecieron un poco de historia acerca de éstas, de las que no existe un inventario actualizado y a las que se les ha restado importancia patrimonial e histórica.
“Para nosotros es un privilegio, así como una gran oportunidad para nuestros estudiantes, participar de esta importante iniciativa junto a CENCOR, a quien agradecemos por habernos invitado. Este proyecto persigue levantar conciencia y proteger nuestro patrimonio histórico construido en madera, destacando su calidad, su belleza y su importancia como parte de nuestra realidad cultural, de nuestro entorno construido y de nuestro acervo arquitectónico”, indicó en un comunicado de prensa el doctor Luis V. Badillo-Lozano, decano de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.
Durante el recorrido realizado, Badillo-Lozano añadió: “El rescate y la protección del patrimonio histórico construido en Puerto Rico siempre es importante, pero particularmente dentro de esta iniciativa que busca el rescate, documentación y creación de conciencia del patrimonio construido en madera. Es un material que ha sido desprestigiado en Puerto Rico… por lo que vale la pena documentar y crear conciencia de su valor”.
Anuncio
Por su parte, Ojeda O’Neill, experto en restauración de edificios tradicionales en madera indicó: “La iniciativa del Centro de Conservación y Restauración de Puerto Rico de traer a la discusión pública la conservación y puesta en valor de la arquitectura tradicional en madera en Puerto Rico, es el primer paso para el rescate de un patrimonio extraordinariamente frágil, pero de igual manera increíblemente importante para la historia de la arquitectura puertorriqueña”.
Ojeda destacó, también, que la arquitectura tradicional en madera es una respuesta lógica a nuestro entorno tropical caribeño. Se acopla a la diversidad climatológica y “es expresión máxima de nuestra estética particular. Que ha sido posible por la mano diestra de nuestros carpinteros y ebanistas. Es hora de rescatar este patrimonio histórico. Además de la tradición de nuestros gremios de la madera”, añadió, quien agradeció al decano y a la universidad por acoger esta idea.
Qué ocurrió con la arquitectura en madera….
El patrimonio construido en madera se considera el más vulnerable y en riesgo de toda la Isla. Desde la primera mitad del siglo XX, diversas tradiciones constructivas, incluida la carpintería, han desaparecido. Además han sido desplazadas por el uso de concreto y cemento. La preferencia de los arquitectos modernos por el concreto y el cemento respondió a un nuevo modelo político y socioeconómico. Así como a las continuas tormentas y huracanes.
A eso hay que sumarle que durante la década del 1960 ocurrieron muchos incendios que destruyeron estructuras de los siglos XVIII y XIX. Además de una férrea oposición a que el casco urbano se declarara zona histórica. Tras esos fuegos durante los 60, el gobierno prohibió la construcción en maderacerca del casco principal. Pero con el tiempo fueron flexibilizando para que pudiese ser una combinación de mampostería y madera o concreto solamente.
Según añadió el director ejecutivo del CENCOR, se presentó la arquitectura de madera tradicional como algo del “pasado”. Lo que llevó a demoliciones de este tipo de edificios en la última mitad del siglo XX. A esto se sumó “una disminución de artesanos calificados. Además de pérdida de prácticas de mantenimiento preventivo y décadas de negligencia”. Enumeró Berdecía Hernández sobre algunos de los retos que enfrenta la arquitectura en madera tradicional en Puerto Rico.
“Esta iniciativa surge a raíz de los retos y necesidades que enfrenta nuestro patrimonio edificado en madera. Como lo son la falta de ebanistas y recurso humano para atender y reparar muestras estructuras. Además de los retos que enfrentan los dueños de propiedades como el financiamiento, seguros y también el estigma social que tiene la madera… Muchas de estas estructuras están ahí en silencio, han pasado huracanes desde San Ciprián hasta más reciente con María. Son estructuras resilientes que nuestros antepasados construyeron y desarrollaron…. Estructuras atemperadas a nuestro clima, por eso hay que fomentar el aprendizaje y apreciaron de este patrimonio histórico”, añadió Berdecía Hernández.
La mayoría de los edificios de madera en buen estado construidos en los siglos XVIII y XIX. Han resistido la prueba del tiempo, incluidos docenas de tormentas a lo largo de los últimos siglos. El director general de CENCOR recordó que el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y la Organización del Gran Caribe para Monumentos y Sitios (CARIMOS), ambos organismos asesores de la UNESCO han identificado la protección. Además de la conservación de la arquitectura tradicional de madera como prioridad a nivel mundial y regional. Por lo que esta iniciativa se reviste de gran importancia, según finalizó el comunicado de prensa.
Anuncio