Traducir Página

Traducir Página

Traducir Página

Jean «Baco» Ortiz culmina su residencia en el Museo de Arte de Puerto Rico con exposición

Jean Baco Ortiz

Himno de Puerto Rico

Compartir

El artista residente del Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR) por los pasados seis meses, el muralista, educador y líder comunitario Jean Carlos Ortiz, mejor conocido como «Baco» Ortiz, inauguró la exposición El agua no tiene enemigos, la cual estará abierta al público hasta junio de 2025. Como parte de la residencia, Jean «Baco» Ortiz ofreció diferentes talleres. El primero, una clase de dibujo en pastel de óleo para niños entre 8-13 años. Luego, se trató de un taller sobre transferencia de imágenes, y el último fue basado en el proceso de collage para la creación de obras en arte digital en las computadoras del museo.

Sobre este particular, El Adoquín entrevistó a Jean «Baco» Ortiz nuevamente, quien expresó que la residencia tenía un tiempo límite: “En mi cabeza estaba producir para poder demostrar lo que tenía conceptualizado en mi mente”.  La muestra consta de 13 piezas y una instalación.

El artista sostuvo que fue importante la interacción con el público: “Mientras uno pinta, las personas comentan. Uno puede escuchar feedback (comentarios y opiniones) de las personas. También la dinámica de los talleres fue muy importante. Poder trabajar con la comunidad fue algo que me gustó mucho. Hubo una noche de crítica, donde se reunieron varios historiadores, curadores y académicos, donde pudieron ver mi proceso creativo”.

Jean
Foto cortesía: Museo de Arte de Puerto Rico

Sobre la instalación, que forma parte de la exhibición, el artista detalla que lo que hizo fue llevar su obra Mami Wata a lo tridimensional, utilizando en vez de la figura de Mami Wata una casona que escaneó e imprimió con una impresora 3D (tridimensional). Luego tuvo una colaboración con el Taller Malaquita donde hicieron unos vaciados para el proyecto.

“Cuando estoy en el proceso creativo, estoy pensando en mis vivencias y el toldo era muy presente en las inundaciones”, nos expresó el artista Jean «Baco» Ortiz.

Nos añade: “Esa forma lineal hace referencia a lo no finito, a lo no terminado. Durante la investigación estuve con personas que me hablaron de lo no finito con Miguel Ángel (escultor y pintor italiano). Miguel Ángel, cuando estaba haciendo una escultura, estaba con una familia que se la había solicitado. Si esa familia quedaba sin poder, la escultura quedaba sin terminar y él pasaba a la otra familia que le encargaba, por lo que quedaba no finito. Este caso hace referencia a la comunidad que se quedó sin su desarrollo, porque tuvo una inundación que le afectó”.

A preguntas de qué significa haber sido artista residente del MAPR, el Jean «Baco» Ortiz expresó: “Es un logro; es algo que había visualizado en mi vida, llegar a un museo, pero verlo en concreto es algo fabuloso. Para mi familia y todo el trabajo que hemos hecho para estar aquí, fue algo importante. Cuando veía al público, era difícil contener la emoción, porque es un logro”.

El artista finalizó nuestra conversación, invitando a las personas a venir al MAPR a disfrutar de la exposición El agua no tiene enemigos. “Aquí van a encontrar una reflexión sobre el desarrollo de las comunidades, van a encontrar reflexiones sobre la espiritualidad afro, imágenes que traen paz en medio del caos, y reflexiones de cómo nuestras comunidades se están desarrollando, o cómo no estamos cuidando ese desarrollo. Es algo que les va a gustar, cada obra tiene su particularidad, tiene su propia vibración”, finalizó.

Jean
Foto por M. Del Valle.

Programa de Artista Residente del Museo de Arte de Puerto Rico…

La residencia para un artista local del MAPR es uno de los ofrecimientos del Centro de Desarrollo para la Comunidad Creativa (CEDE), con su estudio en la Galería-Taller Cecilia Orta Allende, que forma parte del Centro de Innovación Educativa, en el primer piso del MAPR. Sobre este particular, conversamos con la gerente del CEDE, Annie Saldaña.

Acerca de la residencia de Baco Ortiz en el MAPR, Saldaña indicó: “’Baco’ es una tremenda persona, humilde, un artista de mucho corazón. Desde que vino al museo, tuvimos una buena dinámica; el poder acompañar al artista por estos seis meses fue definitivamente un proceso de crecimiento para mí”.

Nos explica Saldaña que uno de los objetivos de este programa, es fomentar la carrera de artistas visuales contemporáneos, proporcionándoles las herramientas necesarias para el desarrollo de un nuevo proyecto creativo que culmina en una exhibición de su trabajo. Esta experiencia de desarrollo profesional incrementa la visibilidad de su obra, amplía su impacto en la comunidad a través de la oferta programática y permite al artista fortalecer relaciones que facilitan nuevas oportunidades.

Reciente:
Inaugura “Boricuas: Obras contemporáneas de la Colección del ICP” en el MADMi

“El departamento de educación del museo trabaja directamente con niños, jóvenes, adultos y público en general, pero en mi departamento (CEDE) se ofrece desarrollo profesional y se coordinan las residencias. Estamos en un piloto. Estamos en proceso de ver cómo podemos impactar a más artistas al año”, sostuvo Saldaña, quien indicó que el artista Gadiel Rivera estuvo un año en el programa de artista residente anteriormente.

“(En esta ocasión) Tratamos por seis meses a ver que cómo nos iba y esta muestra nos confirma que es posible. Parte de lo que se le solicita al artista para la residencia es que haga una actividad al mes. Puede verse como open studio (estudio abierto) o un taller. En seis meses, el artista hizo tres open studio y tres talleres. Los talleres fueron variados y el artista («Baco» Ortiz), basado en su experiencia, decide y hace las propuestas de cuáles son esos talleres… Más allá de que el artista esté en el espacio, también tiene la oportunidad de desarrollarse como educador, que para nosotros es importante, ya que el museo es un elemento educativo”, añadió la gerente de CEDE.

Foto por M. Del Valle.

La próxima convocatoria para esta oportunidad será en mayo de 2025, para iniciar en agosto. “A través de las convocatorias conocemos a otros artistas y vemos la posibilidad de que personas que solicitaron la convocatoria, pero que no fueron elegidos, colaboren con el museo”, finalizó Saldaña.

Tanto Baco Ortiz como Annie Saldaña agradecieron a la Fundación Cultural García, por el apoyo en brindar hospedaje al artista y a Taller Malaquita por su colaboración.

Ensayo Curatorial…

Por otra parte, el MAPR compartió con este medio el ensayo curatorial del curador del MAPR, Juan Carlos López Quintero:

El agua no tiene enemigos / Omi o lóta o Jean “Baco” Ortiz

El artista Jean “Baco” Ortiz nació y ha vivido toda su vida en la comunidad La Cuarta de Tierra, uno de los barrios de Capitanejo en Ponce. Un sector de raíces afrodescendientes debido a los cultivos de la caña de azúcar que se remontan al principio del siglo XIX en la Hacienda La Fortuna.  La misma que pintó nuestro afamado artista Francisco Oller en 1885 y donde podemos ver claramente la presencia de la mano de obra esclavizada.

Los integrantes de la comunidad de La Cuarta, a pesar del discrimen racial y las adversidades a lo largo de la historia, aún preservan el legado cultural africano en sus manifestaciones artísticas y culinarias, además de contar con historiadores locales que mantienen viva la memoria del sector.  La pintura de “Baco” de colores fuertes y vibrantes, es un testimonio extraordinario de esta ferviente cultura.

A partir de los huracanes de 2017, de trabajos de ingeniería hechos en el cauce del río Inabón, así como de los efectos del cambio climático, las aguas desbordadas del río han inundado las viviendas de las comunidades aledañas, incluyendo al sector La Cuarta de Tierra.

Es por esto que en la gran mayoría de las obras que componen la muestra es protagónica una figura femenina que aparece flotando entre las aguas, de largos cabellos, tez oscura, en su mayoría de ojos cerrados y actitud meditativa. Se trata de la presencia enigmática de Mami Wata, diosa de las aguas, perteneciente a muchas culturas africanas y que llega a nuestras costas del Caribe en las embarcaciones europeas que comerciaban vidas humanas. Según las distintas mitologías, la diosa es apacible y dadora de vida, pero si se le irrespeta, puede ser implacable.

El título de la exposición es tomado de una de las canciones más populares del cantante y activista nigeriano Fela Kuti (1938-97) Water no get enemy, donde se menciona la importancia del agua para la supervivencia, pero también es cierto, que no se le puede enfrentar, ya que su poder es irrefrenable y no tiene enemigos.

Sobre el MAPR…

El Museo de Arte de Puerto Rico está localizado en la Ave. De Diego #299 en Santurce, frente al Centro Gubernamental Minillas, y abre al público de miércoles a sábado, de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., los jueves con horario extendido hasta las 8:00 p.m. (entrada libre de costo de 5:00 p.m. – 8:00 p.m.) y los domingos de 11:00 a.m. a 5:00 p.m. Puede comunicarse por teléfono al 787-977-6277 o seguirlos a través de sus redes sociales.

Himno de Puerto Rico

Deja un comentario

Anuncios

Artículos Recientes

Descubre más desde Periódico El Adoquín

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo