Traducir Página

Traducir Página

Traducir Página

Anuncio

Ayuda a Los Invisibles: Iniciativa Comunitaria

Iniciativa Comunitaria Septiembre 2020

Himno de Puerto Rico

Compartir

 

Tzedaká – palabra hebrea que significa justicia y solidaridad. Es la restitución del derecho de un semejante a vivir con dignidad. La ayuda a quienes necesitan no es entonces un acto de bondad, sino una obligación ética.

El agradecimiento debe ser parte de nuestro día a día por tener un techo, algo de comer seguro, salud necesaria para llevar una vida independiente y amor de familiares, amigos, vecinos o grupos que nos rodean. Para muchas personas que tienen que vivir en la calle, una bolsa con un sándwich, un jugo de sobre y un abrazo cuando aparece es suficiente para darles ánimo a que sigan viviendo diariamente.

Iniciativa Comunitaria Iniciativa Comunitaria

Durante la pandemia acompañamos al doctor José Antonio Vargas Vidot, nacido y criado en la Isleta de San Juan, y parte de la organización que lidera esta iniciativa comunitaria, para conocer cómo se está desenvolviendo el sector de la población más olvidado por muchos. El Dr. Vargas Vidot -quien es Senador por Acumulación de forma independiente-, recuerda a su madre como una mujer amorosa, sin prejuicios.

Quien le enseñó a él y a su hermano que una vez triunfaran en la vida, nunca se olvidaran de los que estaban atrás de ellos, un principio que “teníamos entre ceja y ceja”. Su niñez no fue fácil, sufrió en carne propia la adicción al alcohol que afectaba a su padre. Su familia fue desahuciada varias veces y pasaron diferentes vicisitudes por culpa de este mal, una adicción que su padre logró vencer más adelante “a puro pulmón”.


Anuncio


A mediados de 1980, José Antonio comenzó en el campo de la medicina, cuando la epidemia del VIH estaba en su peor momento. Los prejuicios que surgieron a causa de esta enfermedad fueron los que ayudaron al médico a ver todo desde un punto de vista más salubrista y humanista. Sostuvo que, en cuestión de semanas, “ocurrieron muchas cosas contradictorias”.

Las enfermeras no querían trabajar con él, los guardias de seguridad de los hospitales, por prejuicios, no dejaban entrar a hombres que se vieran “amanerados” o que parecieran drogadictos y para llegar a su oficina, tenía que irse por el área de carga.

Por lo que recuerda aún sus años en la Fundación Sida de Puerto Rico, ya que según él describe “fue un despertar de conciencia y una organización maravillosa”. Llegó como voluntario. La organización estaba dirigida mayormente a la comunidad gay de la Isla. En este lugar aprendió muchísimas cosas, empezando por reconocer su homofobia y como procesarla.

Iniciativa Comunitaria

Luego, como resultado, es que surge esta iniciativa comunitaria en 1989 en un pequeño cuarto en Hato Rey donde tuvo el primer centro de pruebas anónimas de VIH en Puerto Rico; a través del anonimato, no propiciaba el estigma. Ofrecía, además, grupos de apoyo, algo que aprendió a través de la Fundación Sida de Puerto Rico. Recuerda que se llevó a trabajar con él a Don Jesús Benítez, de 72 años, quien fue una persona muy querida y que lo ayudo a formular una estructura administrativa que fue lo que le dio fuerza a este proyecto.

Jangueo de Amor

En cada una de sus rondas o “jangueo de amor”, los integrantes de iniciativa comunitaria salen sin sentirse obligados, hacen una reflexión de salida, un diálogo considerando la posibilidad de lograr una meta. De conocer a una persona, conocerla profundamente sin prometer lo que no se pueda dar y sin cuestionar porque la persona está en la calle.

No se lleva proselitismo religioso y entienden que la ronda no es para dar comida, la comida es solo una buena razón para poder comenzar el dialogo. “No todo el mundo puede dialogar, pero la presencia nuestra de manera consistente va creando un ambiente de puertas abiertas”, añadió el grupo. “Además, procuramos funcionar como si fuéramos un hospital”.

Iniciativa Comunitaria. De izquierda a derecha: Dr. José Antonio Vargas Vidot, Luis Malavé, Malvin Panet, Neysha M. Burgos Vázquez y Héctor Anibal Zambrana. Fotos: M. Del Valle


Antes de salir, Héctor Aníbal Zambrana, de Iniciativa Comunitaria, nos explica cómo el ser humano necesita dos grandes cosas: ser comprendido y sentirse querido. Ser comprendido no indica que se esté de acuerdo en una visión, pero que al menos se trate de comprender en vez de restarle mérito a la vida de la otra persona. Sentirse querido es más bien comprender como un ser humano sigue siendo alguien que tiene nuestras mismas necesidades, las mismas interrogantes y frustraciones.

Lea además:
El investigador Javier Alemán Iglesias es el nuevo director ejecutivo de la Fundación Luis Muñoz Marín 

“Con este reflejo en nuestras mentes es que comienza el acto de humanidad ya que se ve a otro ser humano de frente sin las diferentes etiquetas que se suelen poner y que son cada vez mas enfermizas. Etiquetas que separan al ser humano del amor. Cuando esa persona siente que lo tratan con respeto y con humanidad ahí es que viene a su mente y comprende que lo vieron. Estaba invisible y este grupo de personas me están viendo. Hay gente que se pierde por las etiquetas. Cuando ese ser humano siente ese amor y respeto, ahí es que mana la magia del proceso”, concluyó Zambrana.


Anuncio


Desgraciadamente, además de no contar con un estilo de vida digno, personas sin hogar se tienen que enfrentar en ocasiones a peligros por parte de otras personas. Iniciativa Comunitaria tiene que buscar los recursos para ayudar a seres humanos que son golpeados por carros “para ver cuánto duran” luego del golpe. La organización además a tenido que sanar heridas por abusos policiacos donde no sólo los remueven, pero le botan sus pertenencias incluyendo credenciales que luego le son sumamente difícil conseguir. Por lo que parte de la ayuda brindada por la organización a estos seres humanos son talleres de seguridad, aseo y principios de salud pública.

Durante las Rondas Nocturnas de Iniciativa Comunitaria, se puede encontrar con una diversidad de personas. En el trayecto de la ronda, Neysha Burgos Vázquez quien se ocupa de cerca de curar las heridas de muchos de estos pacientes en la calle nos contó como hay personas que ya saben que no pueden tocar, por alguna condición.

Estas son personas antisociales por diagnóstico, con problemas de drogas, salud mental, no encuentran donde vivir o simplemente se quedaron solas. Burgos Vázquez nos dice: “hay gente que tiene casa, pero no hogar. Hay personas que nadie puede soportar o no soporta vivir con nadie. Tiene techo, pero no tiene estructura económica, ni social.

Hay edades que suelen ser difíciles en términos de busca de ayuda gubernamental. Entre los 45 y 65 años es una edad difícil, porque no son menores, ni son envejecientes, por lo que no cuentan con apoyo gubernamental.

No hay una comisión que apoye a los hombres”, cuenta Neysha a lo que añade Vargas Vidot: “Si el gobierno se organizara de manera salubrista, habría una dispersión de los servicios a todas las edades. Yo creo que hay muchas personas en el Senado que se dejan seducir por el miedo. El miedo hace que se afilien de forma enfermiza al partido. Dejan de tener la conciencia de trabajo. La legislatura le sirve primero al partido, después a la gente”, termina expresando sobre este tema el senador.

Añade que la deambulancia como fenómeno social es mucho más complejo que perder el techo; por lo tanto, es una fase que tiene una configuración que toca a muchas personas a la vez: escuelas sin sentido que tienen 51 porciento de deserción. Además de una familia con poco apoyo, la ausencia crónica de empleos correctos; también influye la economía personal dependiendo del subempleo, los sistemas carcelarios que son punitivos; y no propenden a la reinserción social productiva, falta de atención a la salud mental y a la vejez.

Esas son las columnas que sostienen el problema de deambulancia. “Las aspiraciones de muchos después de estudiar por 12 años, es trabajar en un restaurante de comida rápida. En las Escuelas públicas se anuncian los colegios técnicos, en las privadas se anuncian las universidades. Siempre hay unas expectativas que son muy limitadas”, concluye Vargas Vidot.

Más allá de su trabajo pudimos comprobar que la organización sin fines de lucro es realmente eso. Una entidad que recibe los donativos y los brinda directamente al afectado. Sin pagarse salarios. Por el simple hecho de ayudar. Si usted desea contribuir con la labor de Iniciativa Comunitaria puede visitar la página http://www.iniciativacomunitaria.org

Himno de Puerto Rico

Deja un comentario

Anuncios

Recientes