Traducir Página

Traducir Página

Traducir Página

Anuncio

Concha Meléndez: Ensayista, poeta, crítica literaria y educadora

Concha Meléndez

Himno de Puerto Rico

Compartir

Imagen: Concha Meléndez. Foto cortesía del Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Puerto Rico.

Concepción Leticia Meléndez Ramírez, mejor conocida como “Concha Meléndez” fue una ensayista, poeta, educadora, crítica y autora, uno de los personajes más destacados en el ámbito de la literatura. Fue considerada como parte de la Generación Literaria de los Treinta, un grupo de escritores, artistas, poetas, intelectuales y académicos más destacados de 1930. Meléndez nace el 21 de enero de 1895 en Caguas, lugar donde pasa los primeros siete años de su vida. Y la cual la inspira años más tarde a escribir una página bajo el nombre de “infancia” del Tomo X de sus obras completas en prensa.

Allí también recibe su nivel de educación primaria y secundaria y al graduarse, comienza a asistir a la Escuela Superior de la Universidad de Puerto Rico, donde se certifica satisfactoriamente como educadora en 1922. Después de ello, publica un poemario bajo el título de “Psiquis Doliente” en 1923. Posterior a ello, continúa con sus estudios pero esta vez fuera de su país natal. Viaja hasta Nueva York, donde cursa una maestría en Artes en la Universidad de Columbia en 1926. Después vuelve a su país donde comienza a ejercer como profesora en la Universidad de Puerto Rico.

Anuncio

Años más tarde, sale hacia México para trabajar en la UNAM (Universidad Nacional de México) como profesora y en 1932 se convierte en la primera mujer en México en recibir un doctorado en Filosofía y Letras.

Esta ávida mujer fue una fiel estudiante de la literatura hispanoamericana, materia de la cual recibe un título como Profesora Emérita por la Universidad de Puerto Rico durante su periodo de enseñanza allí.  Especialmente, a causa de su ensayo sobre las “lenguas hispanoamericanas” con el que dotó a los estudiantes puertorriqueños recursos para el conocimiento de las obras literarias de Puerto Rico y el resto de las naciones latinoamericanas. Este ensayo fue producto de profundas investigaciones realizadas por Meléndez a través de sus propios medios. Su prosa lírica está haciendo presencia en todos sus proyectos literarios.

 

Concha Meléndez
Grupo de autores y periodistas premiados. De izquierda a derecha: Rafael Torres Mazzoranna, Aurelio Tió, Manuel Alvarez Nazario, Concha Meléndez, Nilita Vientós Gastón, Arturo Ramos Llompart y Socorro Girón de Segura. 1962. Colección de Fotos del Periódico El Mundo. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

 

Durante su trayectoria profesional Concha Meléndez ejecuta múltiples labores como investigadora, recibiendo diversos premios y reconocimientos por organizaciones y academias a nivel nacional e internacional. Todo esto, sin dejar atrás su amor por la escritura y la literatura por lo que publica distintas obras a lo largo de los años entre las que destaca “La novela indianista de Hispanoamérica” publicada en 1934 como disertación doctoral y Pablo Neruda: Vida y obra en 1936.

Lea además:
Educadores del sistema público completan la Academia de Lectoescritura

Fue nombrada directora del Departamento de Facultad de Estudios Hispánicos y Humanidades en la Universidad de Puerto Rico por 19 años comprendiendo el periodo de 1940 hasta 1959. Meléndez fue profesora visitante y conferencista en numerosas escuelas y academias, entre las cuales resaltan sus visitas en Middlebury School of Languages en el estado de Vermont de Estados Unidos en 1964.

Del mismo modo, se distingue por ser la primera mujer en formar parte de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española. Y así como a esta a muchas otras organizaciones del lenguaje y la literatura. Recibe honores de numerosas sedes como el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Además del Ateneo Puertorriqueño, la Real Academia Mexicana de la Lengua y  la Unión de Mujeres Americanas, esta última recibida en 1971. Igualmente, obtiene importantes galardones por parte del gobierno de Venezuela.

Además, recibe la prestigiosa Condecoración de la Orden de Andrés Bello como mérito por su obra hispano-americanista en el ámbito pedagógico y literario. Y en 1979, fue seleccionada como Conferenciante Humanista del año por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades. Convirtiéndose en la primera persona en toda la historia en lograr tal título.

Entre su amplia variedad de escritos, antologías y poesías publicadas podemos mencionar: Amado Nervo, La inquietud sosegada: Poética de Evaristo Rivero Chevremont. Además de Ficciones de Alfonso Reyes, Figuración de Puerto Rico y otros estudios, Generación del Treinta. También Pablo Neruda: Poeta del más acá, La llama y el viento: escritos dispersos. Además de Ensayos de Cubanidad, Antología y cartas de sus amigos y Obras completas de Concha Meléndez (Compilación por tomos de sus obras finalizadas).

Meléndez fue una mujer trabajadora, estudiosa y distinguida de todo el continente americano. Siendo una imagen representativa no solo del género femenino dentro del ámbito de la poesía, las letras y el lenguaje sino también de los ciudadanos latinos. Después de una larga y laboriosa vida, Concha Meléndez, falleció en San Juan de Puerto Rico el 26 de 1983 a los 88 años.

Himno de Puerto Rico

Deja un comentario

Anuncios

Recientes