Traducir Página

Traducir Página

Traducir Página

Anuncio...

El areito según Pedro Escabí-Agostini

Pedro Escabí-Agostini

Himno de Puerto Rico

Compartir

 

Néstor Murray-Irizarry, historiador

www.casapaoli.com

En 1985 el Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico, Inc. (CIFPR) publicó una edición facsimilar del ensayo El significado de la música en la sociedad indígena de las Antillas, escrito por Pedro Carlos Escabí-Agostini.

Pedro Escabí-Agostini se dedicó a la enseñanza en el Departamento de Educación, fue músico, compositor, estudioso de nuestra cultura y dirigió por muchos años el Estudio Etnográfico de la Cultura Popular Puertorriqueña en el Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Rio Piedras.

Anuncio

Los datos en este artículo, es un resumen de varios aspectos que Pedro Escabí-Agostini destacó en la publicación del CIFPR.

Para las sociedades primigenias la música es fundamental, pues se usa en todas las ceremonias y ritos. En términos generales, en una sociedad la música tiene tres aspectos importantes: la música vocal, la instrumental y la combinación de las dos anteriores: vocal- instrumental. Como la cultura es algo dinámico, estos tres aspectos posiblemente los hemos heredado de las sociedades aborígenes. Es sorprendente ver como en Puerto Rico, donde se ha perdido la mayor parte de nuestra herencia indígena, todavía se conservan a través de la tradición rasgos lingüísticos, mitológicos, medicinales, agrícolas, entre otros, al igual que rasgos musicales.

Pedro Escabí-Agostini

Entre los instrumentos que se usan en la música folclórica de Puerto Rico se encuentran el tiple, el requinto, el cuatro, el tres, la bordonúa, la guitarra, la vihuela, las claves, las maracas, el güiro, los tambores y la pandereta. Las claves, las maracas, el güiro y los tambores son herencia indígena. Los tambores también son de herencia africana, al igual que las panderetas; los instrumentos de cuerda son derivados de los que trajeron aquí los europeos.

Por información de los cronistas, debemos añadir a estos instrumentos otros que ya no se usan en Puerto Rico para nuestra música típica: las sonajeras de caracol o de barro, el fotuto, los pitos de caña, hueso o barro, las trompetas de madera con bocinas de cerámica, y otros.

Lea además:
Víctor Rendón y la Bronx Conexión Latin Jazz Big Band lanzan "Funky Frijoles"

Definición de areito: El areito es una actividad social de carácter histórico, religioso, ritual. Está compuesto de tres partes diferentes que se complementan una a otra: la literatura (poesía), la danza, y la música. Al igual que en nuestra ópera, es imposible concebirse por separado. Las tres forman una unidad llamada areito. Es la actividad comunal de más relevancia en el Yucayeque, ya que rememora los hechos importantes del pasado y del presente, establece ceremonias de la cultura aborigen de las Antillas y sirve como medio de comunicación social.

Los areitos estaban acompañados por una serie de instrumentos musicales. Entre ellos hemos recogido, de la información de los cronistas de Indias, los siguientes: tambores, sonajeras, maracas, güiro, flautas y trompetas.

Funciones del areito:

1-Narrar los datos históricos.

2- Rememorar las grandes batallas.

3- Alabar a los dioses.

4- Consultar a los dioses.

5-Curara enfermedades.

6-Para los siguientes ritos de paso: en el nacimiento del primer hijo varón; cuando se le corta por primera vez el pelo a los niños; cuando tanto niños como niñas llegan a la pubertad; cuando el joven está preparado para ir a la guerra; para la celebración del matrimonio; para entronizar al cacique; en los funerales de los miembros del Yucayeque.

7-En la preparación de un huerto.

8- En el momento de la siembra.

9- En el momento de la cosecha.

10- Cuando se va a cortar la madera para hacer un bohío.

11-Cuando se va a echar al agua una canoa hecha en la montaña.

12- Cuando se sale de cacería o de pesca.

13- Cuando se ha hecho una caza o una pesca extraordinaria.

Pedro Escabí-Agostini publicó tres libros: Morovis: Vista parcial del folklore de Puerto Rico (1970), La Décima: Vista parcial del folklore de Puerto Rico (1976) y una edición póstuma digital en la WEB de www.casapaolipr.com de su estudio El Rosario: Vista parcial del folklore de Puerto Rico (2020). Su hermana Elsa fue coautora de todos sus libros.

Himno de Puerto Rico

Comments 1

  1. Avatar Anamín Santiago says:

    Que nota mas importante. Muy agradecida.

Deja un comentario

Anuncios

Recientes

Discover more from Periódico El Adoquín

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading