Himno de Puerto Rico

Himno de Puerto Rico

Programación de Campechada que celebra este año al cantante de música jíbara “Chuíto el de Bayamón”

Chuíto el de Bayamón
Tiempo de lectura: 7 minutos

Esta edición inspirada en Jesús Sánchez Erazo, mejor conocido como Chuíto el de Bayamón, contará con una variada programación artística y cultural durante el 18 y 19 de febrero.

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y el Municipio de Bayamón -que celebra también sus 250 años de fundación- presentaron todos los detalles de la nueva edición de Campechada inspirada en Jesús Sánchez Erazo, mejor conocido como Chuíto el de Bayamón. El evento se llevará a cabo el sábado 18 y domingo 19 de febrero desde las 10:00 a.m. en el casco urbano de dicha ciudad.

Desde su primera edición en 2011, Campechada ha sido un evento multidisciplinario que reconoce la vida y legado de figurasa de las artes y la cultura puertorriqueña. Este año se enaltece la figura de Jesús Sánchez Erazo, mejor conocido como “Chuíto el de Bayamón” y su legado en la trova puertorriqueña. Las piezas comisionadas para el evento deberán girar en torno a este exponente de la música autóctona.

Chuíto el de Bayamón

“Chuíto el de Bayamón”, fue uno de los cantantes jíbaros más reconocidos y admirados en Puerto Rico. Sánchez Erazo se hizo famoso por su destreza para el pie forzado y sus letras se distinguían por el tono jocoso y el uso de la sátira. Además de ser trovador, Chuíto se distinguió como compositor de canciones que se convirtieron en tradición popular de la cultura puertorriqueña. A lo largo de su exitosa trayectoria musical lanzó más de 40 discos de larga duración. En el momento cumbre de carrera, gozó de gran fama y reconocimiento en Puerto Rico, Estados Unidos, España y Cuba.

Anuncio

Al artista le sobreviven su hijo Papo Sánchez, nietos, bisnietos y tataranietos, siendo Violeta Sánchez, una de sus nietas, la portavoz de la familia. Violeta estuvo presente en la actividad y se expresó muy emocionada y agradecida tanto con el ICP, como con el municipio, porque hayan escogido a su abuelo “Chu” para dedicarle esta Campechada: “Hace cuarenta y cuatro años que partió físicamente de este mundo y, que aún lo recuerden y lo celebren nos llena de regocijo. Abuelo fue un contador de las historias de los puertorriqueños de su tiempo. En sus versos criticó con sencillez y picardía la realidad social de su pueblo, que, al compararla, es la misma que la del puertorriqueño de hoy. Vivió enamorado de su terruño querido, de su Puerto Rico. Esto lo manifiesta en los cientos de versos que le compuso”.

Como parte de la Campechada, parte de la colección del baúl de recuerdos de Chuíto, con material inédito, fotos y documentos serán donados al Archivo General de Puerto Rico y el ICP para formar parte del patrimonio cultural y nacional de Puerto Rico.

 

Chuíto el de Bayamón
La libreta donde «Chuíto» escribía las líricas de sus canciones.

 

Por su parte, el director ejecutivo del ICP Carlos Ruiz Cortés expresó el orgullo que representa el celebrar esta Campechada inspirada en Chuíto el de Bayamón, también conocido como el “Decano de los trovadores”, Sobre la selección de Bayamón como lugar para la festividad, Ruiz Cortes indicó a este medio:

Lea Además:   Industria de bodas presenta nuevas tendencias nupciales en el Centro de Convenciones

“Se está dando una competencia muy bonita a nivel artístico y también a nivel de la localidad. Los espacios se están transformando para que el pueblo de Puerto Rico venga a consumir arte y cultura… Hace unos años empezamos a mover Campechada a través de la Isla, descentralizando la actividad cultural. Lo celebramos en San Juan la última vez y ahora le toca a Bayamón, utilizando a uno de sus referentes más importantes culturalmente. Todos coincidimos en que había que reconocer a Jesús Sánchez Erazo conocido como Chuíto el de Bayamón, principalmente por su legado y aportación cultural a Puerto Rico”.

Anuncio

Esta edición de Campechada contará con una variada y extensa programación que incluye música, presentaciones teatrales, estatuas vivientes, libreros, industrias creativas, artistas plásticos y artesanos. La oferta musical está liderada por artistas como Fiel a la Vega, Los Walters, Johnny El Bravo, Victoria Sanabria y La Sonora Ponceña.

En una breve conversación con El Adoquín Times, la trovadora Victoria Sanabria se expresó emocionada por haber sido invitada a participar en Campechada: “Obviamente yo soy trovadora y su legado en la trova fue enorme, por lo que siempre hay que aplaudirlo, agradecer y tenerlo presente. El hecho que se le dedique la Campechada, es una forma de tener a Chuíto presente y ver lo que representa la música autóctona puertorriqueña en la mente de los puertorriqueños”.

Mientras que el vocalista de la Sonora Ponceña, Darvel García, expresó: “La Sonora Ponceña siempre somos representativos de lo boricua. Estoy sumamente encantado de estar aquí, y más aún, homenajeando a este gran talento de nuestra música autóctona, Chuíto el de Bayamón. Estamos muy agradecidos con el Instituto de Cultura Puertorriqueña que siempre está honrando con sus grandes valores a aquellos que nos han dado la base de nuestra música”.

 

Chuíto el de Bayamón
Fiel a la Vega

 

Por su parte, el alcalde de Bayamón, Ramón Luis Rivera, hijo, expresó que la ciudad está lista para recibir a las personas que viviten el casco urbano de Bayamón durante Campechada. “Estamos muy complacidos y contentos que esto se de en Bayamón, que hiciéramos esta alianza con el Instituto de Cultura Puertorriqueña y llevarle a la gente una alternativa cultural y recreativa de primer orden. Así que invitamos a todo el mundo a que se den cita en Bayamón, que la van a pasar bien”, indicó a este medio.

El municipio está trabajando para que las personas puedan llegar sin problema hasta la ciudad con un plan logístico de tránsito, transporte y estacionamientos así como con la seguridad necesaria para que todos puedan disfrutar del evento. Se informó además que las personas podrán llegar al casco urbano de Bayamón a través del Tren Urbano.

Asimismo, se realizarán exhibiciones virtuales, transmisiones en vivo y colaboraciones por medio de redes sociales en las cuales la diáspora puertorriqueña podrá unirse a la celebración de manera virtual. De igual modo, habrá actividades dirigidas al público infantil como talleres de arte, tizada, exploración de cajas arqueológicas, lecturas, y presentación interactiva de teatro.

Anuncio

Itinerario de actividades de Campechada:

Las actividades comienzan el sábado, 18 de febrero, con la feria de artesanías y artes plásticas desde las 10:00 a.m. en distintas áreas del casco urbano de Bayamón. Mientras, en la Antigua Cámara de Comercio, se realizarán presentaciones de libros por libreros independientes y la editorial del ICP. En el Museo José Celso Barbosa habrán recorridos guiados desde las 10:30 am. El actor William Denton, quien realizará una representación de Celso Barbosa, estará a cargo de estos recorridos.

Lea Además:   Todo listo para Circo Fest 2023 este fin de semana en el Viejo San Juan

A las 12:30 p.m. La Tuna Vaquera de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Bayamón se presentará en la tarima de la Trova, ubicada en la Plaza de Recreo. Allí le seguirá una obra teatral inspirada en la vida de Chuíto a la 1:00 p.m. y la programación musical continuará con Voces de la Montaña y el Encuentro Juvenil de Trovadores. Ese mismo día desde la 1:30 p.m. el público disfrutará de la música en la tarima Indie, ubicada en la Calle Barbosa, con la presentación del grupo Nutopia seguido por Lizbeth Román y Tanicha López. Simultáneamente, en el Paseo Barbosa habrá música instrumental por Daniela Santos.

En la tarima «La Esquinita», ubicada entre la calle Rossy y Calle Martí, también habrán presentaciones desde la 1:00 p.m. con artistas como Jesús Esc, El S, Krystal y Chuwi, entre otros. Los Hermanos Cepeda abrirán la tarima «Los Trailers» a las 12:30 p.m., seguidos de Padre Tiempo, DJ con música de Chuíto y Brigitte La Pelua. A las 5:00 p.m. se realizará la apertura oficial del evento en la tarima Campechada, que es la tarima principal ubicada en el estacionamiento de Los Trailers, seguido del espectáculo musical a cargo de artistas como Guateque, Versos de Mujer, Johnny “El Bravo”, Los Wálters y culminando la noche con Fiel a la Vega.

Anuncio

El domingo, 19 de febrero, a las 10:00 a.m. regresa la feria de artesanías y artistas plásticos.  Libreros, poetas y presentaciones de libros permanecen en la Antigua Cámara de Comercio.  A las 10:30 a.m. regresan los recorridos guiados por la exhibición permanente en el Museo José Celso Barbosa. A las 12:30 pm, en la tarima de la Trova, ubicada en la plaza de recreo, regresan la Tuna Vaquera, grupo Guateque, Encuentro Juvenil de Cuatristas y culminando con un Encuentro de Trovadores.

En la tarima «Indie» la música la ponen desde la 1:30 p.m. Fabiola Méndez, Brenda Hopkins y Alegría Rampante.  Este domingo el público volverá a disfrutar desde la 1:30 p.m., en el llamado Acústico Barbosa, en el Paseo Barbosa, música instrumental de Daniela Santos. La Tarima «Los Trailers» tendrá música desde las 12:30 p.m. con los Hermanos Cepeda, seguidos de Acústico Urbano, DJ con música de Chuíto y cierra Harold Pratts y Jibara Banda. En la tarima «La Esquinita» se presentan Ariana Loren, Del Mismo Racimo, Naboria Nyah y Damiselas de Sylvia. La Tarima Campechada comienza a las 4:00 p.m. con los Cantores de Bayamón, seguidos de La Sonora Ponceña, La Máquina Insular y Victoria Sanabria.

Para más información sobre Campechada puede escribir a campechada@icp.pr.gov, visitar CulturalPR.com o seguir las redes sociales del ICP.

Deja un comentario

Anuncios