Traducir Página

Traducir Página

Traducir Página

Puerto Rico: su botánica a 104 años de su descubrimiento

botánica

Himno de Puerto Rico

Compartir

El 16 de noviembre de 1493, Puerto Rico fue visto por Cristoforo Colombo Fontanarossa, o sea Cristobal Colón, aunque también algunos historiadores simpatizan que Martín Alonso Pinzón visitó a Puerto Rico en 1492 mientras se construía el Fortín La Navidad en República Dominicana. Pero, nuestro tema abarca más atrevimiento histórico: Puerto Rico apareció incursionando en la botánica en el año 1597, a unos 100 años de su descubrimiento. En otras palabras, Puerto Rico lleva 427 años como parte de las investigaciones de la botánica universal.

Puerto Rico, aunque siempre la historia oficial ha rezado que nuestra Isla fue nombrada “San Juan Bautista” es interesante que en uno de los primeros libros de botánica se refiriera como “Puertorico” o “Portorico”. Dato que pone en tela de juicio el que otros países habían cambiado el nombre a “Porto Rico”.

Curiosamente, además del nombre de nuestra Isla aparecer en libros de botánica de finales del siglo XVI, aún existen más interrogantes dentro del libro “El herbario o Historia general de las plantas” de 1597 (The Herball or Generall Historie of Plantes”) de John Gerarde como las ilustraciones de un cactus oriundo del sur de Puerto Rico. Posiblemente sea algún pueblo como Guánica, Ponce o Cabo Rojo por su fauna actual. El libro “El herbario” ilustra un cactus puertorriqueño en dos versiones, según su edición. Más curiosidad crea también, la ilustración del mismo especien crecido en la segunda edición del catálogo botánico publicado en 1633.

botánica

Este “cactus puertorriqueño” redondo lleno de espinas, aparece en el libro con su descripción científica. La selección de su nombre y el lugar donde se puede encontrar llamado “Puertorico”, además de otros datos científicos. Este cactus se estudió e ilustró por el autor del catálogo de plantas. Esto tras ser parte del herbario que heredó de su mentor, Rembert Dodoens, quien fue médico y naturalista. Su mentor conservó el cactus como obsequio traído desde Puerto Rico. Esto nos obligó a indagar en el libro A catalogue of plants cultivated in the garden of John Gerard, in the years 1596 a 1599 (inédito, 1876). En el que contiene el extenso catálogo de su herbario, pero no encontramos el “cactus puertorriqueño” por su nombre o variantes.

Reciente:
El origen, diseño y simbolismo del mueble isabelino en Puerto Rico

botánica

Así, como historiador de arte, expongo estos datos científicos para aunar esfuerzos, enriquecer o simplemente abrir nuevas ventanas de investigación para los científicos, profesionales o aficionados a materias relacionadas al arte, historia y botánica puertorriqueña. Estos datos fueron un “encuentro incidental” como parte de una investigación personal sobre la vida y obra de María Sibylla Merian. Esta naturalista alemana revolucionaria viajó en 1701 desde Amsterdam a Suriname. Al norte de Suramérica, junto a su hija para ilustrar y publicar un libro sobre la flora y fauna de esa colonia. El libro, como proyecto artístico auspiciado por el gobierno holandés, se interrumpió en su cuarto día por una pandemia que provocó la salida de la artista y su hija, o según otra versión, estuvo dos años en Suriname. Sin importar cuanto tiempo estuvo en la colonia, el proyecto logró publicar el libro Metamorphosis Insectorum Surinamensium en 1705.

Aún, interrogantes existen, ya que textos sobre el viaje de la artista a Suriname mencionan y relatan sobre las Indias Occidentales. Además, muchas de sus ilustraciones publicadas pueden relacionarse con Puerto Rico. Entre estas aparecen: plátano, flamboyán enano, piña, granada, guayaba, lechosa, parcha y algunas flores comunes. Partiendo de la premisa de que la mayoría de los barcos de su época, obligatoriamente hacían escala en la menor de Las Antillas. Preguntamos sobre la naturalista ¿pudo haber realizado algunas ilustraciones en alguna de las islas occidentales?

Himno de Puerto Rico

Deja un comentario

Anuncios

Artículos Recientes

Descubre más desde Periódico El Adoquín

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo