Por Abdías Méndez Robles, artista, crítico de arte (AICA) y gestor.
«El color no es superficie: es forma, es espacio.» – Ellsworth Kelly (1923‑2015)
En la Sala Carlos Osorio del Museo de Arte de Caguas se presenta la exposición Héctor Escalante Rivera: una vida en el arte, una exquisita muestra que abarca cinco décadas de producción del maestro Héctor Escalante Rivera. Visité la exposición acompañada por el artista.
Héctor Escalante Rivera nació en Caguas, Puerto Rico, en 1948. Reconocido por su obra gráfica y pictórica, ha creado una sólida producción de carteles serigráficos que registran eventos culturales y momentos icónicos tanto de su ciudad natal como del archipiélago puertorriqueño. Con temática ecléctica, aborda la cultura, la historia, la política, el entretenimiento y la arquitectura de su entorno.
Egresado de la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico (EAPD), obtuvo el bachillerato en Artes Plásticas con concentración en Gráfica y pertenece a las primeras generaciones de graduados de la institución, única universidad especializada en artes visuales en Puerto Rico, acreditada por la Middle States Commission on Higher Education (MSCHE) y por la National Association of Schools of Art and Design (NASAD). Fue becado para proseguir estudios de intaglio y otras técnicas en el Printmaking Workshop de la ciudad de Nueva York; según relata el artista, aquel viaje le permitió entrar en contacto con artistas y grabadores que trabajaban litografías de figuras como Salvador Dalí.
Héctor Escalante ha expuesto su obra en espacios locales e internacionales, entre ellos: Galería Viento y Agua, Caguas (2005); Museo de Arte de Caguas (2004); Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo (2004), exposición Los aromas del color; Centro de Bellas Artes de Caguas (2003); y 1ª Muestra de Gráfica Puertorriqueña, San Juan (1980). En Estados Unidos: New York University (2004); University of Delaware (2004); Villanova University, Filadelfia (2004), con la exposición Outspoken Art. Eastern Oregon University (2004); y Cork Gallery del Lincoln Center, Nueva York (1985). En Canadá: University of Manitoba (2004). Además en Cuba: V Muestra de Gráfica Latinoamericana, La Habana (1975).
La obra…
Al conversar conmigo, el artista comenta: “Prefiero los colores primarios y trabajar con ellos hasta maximizar su expresión”. En su producción, el plano pictórico deja de ser mera superficie para convertirse en un juego de formas y movimiento donde la luz es protagonista. Su paleta transita con sutileza entre tonos fríos y cálidos, invitando al espectador a elegir su propia ruta visual.
Con marcada predilección por el paisaje, Escalante manipula los estilos a su antojo mediante trazos y manchas lineales cortas que evocan el impresionismo y recuerdan al maestro Fran Cervoni. A veces esas manchas se disponen en composiciones abstractas que, pese a la primera impresión, revelan figuras explícitas o implícitas. Sus lienzos son un deleite: color, matiz, ritmo y forma que invitan al diálogo.
Maestro del dibujo, logra composiciones dramáticas que son autorretratos de su dolor y, simultáneamente, deleites estéticos de luz y forma.
Más allá del mar | 2006 | acrílico sobre lienzo
El artista Héctor Escalante invita a acercarnos al mar y a dirigir la mirada más allá de la masa azulada. Él no pregunta, adjudica a un “más allá”, en un espacio y tiempo. Es la mirada de cada espectador la que completa el drama, quedando la pregunta de cuál es ese “más allá”: ¿la profundidad marina, el horizonte o un espacio emocional?
Sin título | 2006 | acrílico sobre lienzo
Héctor Escalante, con su pincel, realiza un trabajo magistral con colores primarios y complementarios: rojos y verdes que se asientan en el plano pictórico, al fondo amarillos que infieren luz y azules inferidos. Crea sombras mediante superposición de los colores, con los que produce distancias y acercamientos.
Figura en meditación | 2004 | acrílico sobre lienzo | colección Museo de Caguas
Obra figurativa donde el verde vibra al acompañarse de manchas rojas, con fondo de amarillos y naranjas. El artista hace vibrar sus hondas cromáticas verdes al acompañarlas con el rojo. Con manchas verdes, infiere sobras; cada color es propio de su individualidad y uno fortalece al otro. El verde domina y se equilibra con los demás tonos, creando una simbiosis entre título y paleta.
Velas al viento | 2003 | acrílico sobre lienzo | colección privada
Esta obra es una narrativa marina que oscila entre lo abstracto y lo figurativo. El artista Héctor Escalante usa líneas diagonales para señalar dirección y espacio. La amplia luz crea contraluz en el velero y el mástil, pero no en la vela ni en el tripulante. La diagonal del barco sugiere ascenso o descenso, a selección del espectador. También, los tonos marrones evocan preguntas existenciales que cada observador responde. Podría evocar una visión de Caronte en nuestras existencias.
Carteles y dibujo
Los carteles de Héctor Escalante han ocupado un lugar significativo en la actividad artística y cultural puertorriqueña. Además de que su vasta producción, siempre respetuosa del medio, trasciende la mera ilustración: forma, color y composición convierten cada pieza en objeto estético.
Como maestro del dibujo, posee una extensa serie en grafito y otros medios. Asimismo, en esta serie destaca la serie Metáforas (desde 2016), numerada en romano (Metáfora II, Metáfora IV, etc.), donde huesos conforman diversas formas. El artista explica: «Sentía dolor en mis costillas; era como si mis huesos lastimaran mi carne». Estas obras impactan por su sensibilidad al dolor y su belleza plástica.
En cincuenta años de trayectoria, Héctor Escalante continúa confirmando su condición de artista prolífico. Además ha producido piezas únicas en pintura, dibujo y gráfica, y es considerado uno de los mejores serigrafistas de Puerto Rico. También durante décadas ha diseñado e impreso carteles y serigrafías para eventos culturales y otras actividades, dejando una huella indeleble en el panorama artístico puertorriqueño.