Por: Egidio Colón Archilla / Especial para El Adoquín Times
Foto de Ana Teresa Toro por: Ramón Toñito Zayas
Nuestra entrevistada de hoy es la destacada periodista y escritora aiboniteña Ana Teresa Toro. Su trabajo ha sido difundido en medios como Diálogo, El Vocero, WKAQ, Radio Universidad, Lapicero Verde, y en revistas internacionales como El Malpensante, Altair y Excelente, así como en el diario El Nuevo Día, donde ha forjado la mayor parte de su producción periodística. Ha ganado tres veces el Premio de Periodismo Bolívar Pagán del Instituto de Literatura Puertorriqueña y la ASPPRO y el OPC han reconocido su trabajo.
En en el 2012 fue seleccionada por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano como una de los 14 periodistas jóvenes de Latinoamérica invitados al Encuentro Nuevos Cronistas de Indias. Sus dos primeros libros, la novela “Cartas al agua” (La Secta de los Perros, 2015) y la compilación de algunas de sus crónicas y textos periodísticos, “Las narices de los perros” (Ediciones Callejón, 2015), nos han mostrado la versatilidad y brillantez de su escritura.
Su más reciente libro forma parte de la serie Literatura Hoy de la Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña (2017), que publica, por primera vez, el género de la crónica. En su libro “El Cuerpo de la Abuela” AnaTeresa aborda la recuperación de la memoria a través de la nostalgia de esas figuras afectivas en nuestra sociedad matriarcal.Su trabajo ha sido traducido al inglés y al alemán y compilado en antologías en Colombia, México y Austria.
Foto por: Ramón Toñito Zayas
¿Cuál es el principal rasgo de tu carácter? La curiosidad. ¿Cuál es tu principal defecto? También, la curiosidad. Aunque añadiría una incómoda tendencia a la hipersensibilidad.
¿Tus autores(as) favoritos en prosa? Son muchos, y me faltarán muchos por nombrar. Hacer listas es un fracaso inevitable, pero aquí voy, a tratar de fracasar mejor, como dice uno de mis cronistas favoritos Martín Caparrós. Admiro con toda mi maranta a Leila Guerriero, a Rosa Montero, a Elena Poniatowska, a Juan Villoro, Carmen Martín Gaite, Luis Rafael Sánchez, Luis Negrón, Myrna Casas. ¡Ay! Son tantos y faltan los científicos que escriben hermosa no ficción como Leonard Mlodinow. ¿Y en poesía? Julia de Burgos, Fabio Morábito, Nicanor Parra, Luis Palés Matos, Ángel Darío Carrero y la larga lista de poetas puertorriqueños jóvenes que me acompañan por las mañanas.
¿Un héroe (ína) de ficción? Marcela, la mujer de la primera parte del Quijote que defiende su derecho a decidir, tras el suicido de Grisóstomo, un hombre que la amaba sin ser correspondido; y si hay espacio para una segunda heroína, escojo la maldad y felinidad de Altisidora.
¿Quién ha sido tu mentor? He tenido la suerte de tener muchos -y trabajar con ellos- en distintos momentos de la vida: Mario Roche Morales, Mario Alegre Barrios, Mayra Santos Febres, Aiola Virella, María Cristina Moreno, Jon Lee Anderson, Martín Caparrós y Héctor Feliciano
¿Cuál consideras tu mayor logro hasta el momento? Salvarme del cinismo, mantener el ego domesticado y cultivar amistades. Todos ellos, logros siempre en proceso. Un mensaje final para los lectores en 10 palabras o menos… Que no te consuma lo que consumes.
¿Tu compositor(a) favorito? Catalino, Tite Curet Alonso y Sylvia Rexach
¿Tu pintor favorito? Goya
¿Qué hábito ajeno no soportas? Alzar demasiado la voz
¿Cuál consideras la virtud más sobrevalorada? La voluntad de sacrificio
¿Con qué personaje histórico te identificas? Las brujas
¿Qué apodos tienes? Anaté, Pelusa
¿Qué no perdonarias? La crueldad
¿Cuál es tu color favorito? Violeta