Tiempo de lectura 3 minutos
La gobernadora Wanda Vázquez Garced anunció que esta mañana, llegaron las primeras 16,575 dosis de la vacuna de Pfizer contra el COVID-19, las cuales fueron autorizadas por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) el viernes pasado.
“Tal como adelantamos el sábado, una vez el FDA autorizó la vacuna de Pfizer contra el COVID-19, ya hoy comenzamos a recibir las mismas y seguirán llegando vacunas esta semana. Éstas se irán distribuyendo a los 65 hospitales en Puerto Rico, y comenzarán a administrarse mañana, simultáneamente, siguiendo lo estipulado por el Departamento de Salud federal (HHS, por sus siglas en inglés)”, expresó la primera ejecutiva.
Anuncio
El director ejecutivo de la Región 2 del HHS, Dennis González, destacó que “el plan del Departamento de Salud federal es que el proceso de vacunación comience mañana, martes, 15 de diciembre de 2020, y así se le informó a los estados y territorios”.
Por otra parte, portavoces del Ashford Hospital en Condado -una de las instituciones hospitalarias autorizadas para recibir y administrar las vacunas del COVID-19 en Puerto Rico- informaron que la Oficina de Prensa de la Fortaleza ordenó posponer para el martes, la primera vacunación contra el coronavirus en Puerto Rico. “En estos momentos no tenemos información de la hora que se llevaran a cabo estas vacunas. Tan pronto tengamos las mismas volvemos a emitir una convocatoria de prensa”, informó el hospital.
El plan es la administración de la vacuna por fases
En la primera fase se contempla alcanzar a los profesionales de la salud, trabajadores de los hospitales y de respuesta de emergencias, así como personas que trabajan y viven en albergues, asilos, centros de cuidado prolongado, entre otros.
En la etapa B de la primera fase, se incluyen policías, primeros respondedores, empleados del Departamento de Educación y trabajadores esenciales. La etapa C de la primera fase incluye personas con enfermedades crónicas tales como diabéticos, personas con problemas respiratorios o condiciones cardíacas, pacientes renales y aquellos que están inmunocomprometidos. Estas fases pueden ir llevándose a cabo paralelamente, según la disposición de vacunas.
Mientras, la segunda fase incluye vacunar a personas mayores de 16 años y sin problemas de salud o condiciones preexistentes. Según el plan establecido, esta fase, que incluye a la mayoría de la población, se extendería hasta los meses del verano.