Traducir Página

Traducir Página

Traducir Página

Anuncio...

René Golman Trujillo: un artista afropuertorriqueño de grandes méritos

René Golman Trujillo

Himno de Puerto Rico

Compartir

 

Por Néstor Murray-Irizarry, historiador

www.casapaolipr.com

Sobre René Golman Trujillo, Luis Hernández Aquino en 1935 dijo: “En su poesía negra da sentido de su sangre negra, porque eso es lo que siente, porque eso es lo que vive en su vida afectiva. De su dolor, surge un canto con reciedumbre, mostrando las lacras y debilidades de su origen a la par que demuestra las cosas grandes y sublimes que hay en el mismo. Todo su arte poético persigue un fin, evidenciar el valor de su gente”.  

 Siempre me han llamado mucho la atención los movimientos de vanguardia. Uno de mis libros preferidos en mi juventud, que leí con mucho entusiasmo, fue Nuestra Aventura Literaria, Los ismos en la poesía puertorriqueña, 1913-1948 del gran escritor y editor, Luis Hernández Aquino (1964).

Uno de los ismos, nacido en la década de 1920, en San Juan, conocido como Atalayismo, que según la inimitable humanista y crítica literaria, Josefina Rivera de Álvarez fue el más fecundo y uno de los más discutidos de cuantos surgieron en la década de 1920, y se extendió hasta la década de 1930, era también conocido como el Hospital de los sensitivos. Fueron sus fundadores los poetas: Graciany Miranda-Archilla, Clemente Soto-Vélez, Alfredo Margenat y Fernando González-Alberty.

Anuncio

Solían reunirse sus integrantes en sesiones secretas o conciliábulos que celebraban de madrugada en diferentes sitios de la Capital. Siguiendo la tradición de los de las academias europeas del neoclasicismo, utilizando nombres raros, Miranda Archilla era Mistagogo en Ayunas; Soto Vélez, Archipámpano de Zintar, se dejaban crecer melenas y vestían una llamativa indumentaria. Desde 1929 lograron publicar sus poesías en revistas como La Linterna, Alma Latina, Gráfico de Puerto Rico, el semanario El Diluvio y muchas otras. El musicólogo y director de coros, Augusto Rodríguez, el excelente artista gráfico Ángel de Olivero y Suarez, conocido como Oliver Shaw y el poeta afrodescendiente boricua Rene G. Trujillo Betancourt (conocido artísticamente como René Golman Trujillo) también formaron parte de esta gloriosa agrupación literaria.

 

René Golman Trujillo
Clemente Soto-Vélez

 

Margenat resumió la doctrina del Atalayismo: “Nuestro poema aspira a la variación de los motivos -no a la unidad de los motivos como antaño- a la innovación temática, a la introducción de nuevas perspectivas, suscitadores de reacciones líricas. Mejor que poema, es un anecdotario lírico, de instantaneismos de brevedades sensoriales de minutos pictóricos sin enlace ni coordinación de ninguna especie. El poema atalayista -aun con el ultraísta y el cubista está en pugna con la efusiva realidad implantadora, con la copia del factor natural”.

En esta reseña, solo me dedicaré a comentar varios aspectos de la vida y obra de Golman Trujillo.

Nació en San Juan el 10 de agosto de 1912 y murió el 22 de febrero de 1985. Además, de poeta era linotipista de profesión, pintor proletario, calígrafo y trabajó en los periódicos La Democracia, La Correspondencia de Puerto Rico, El País y El Mundo. Luego estudió para delineante arquitectónico y trabajó en la Autoridad de Edificios Públicos. Estuvo casado durante 50 años con Luisa Lora.

Lea además:
Celebran la literatura puertorriqueña de la isla y su diáspora en la UPR de Cayey

Sobre René Golman Trujillo, Luis Hernández Aquino en 1935 dijo: “En su poesía negra da sentido de su sangre negra, porque eso es lo que siente, porque eso es lo que vive en su vida afectiva. De su dolor, surge un canto con reciedumbre, mostrando las lacras y debilidades de su origen a la par que demuestra las cosas grandes y sublimes que hay en el mismo. Todo su arte poético persigue un fin, evidenciar el valor de su gente”.

El propio Golman Trujillo señaló: “Entronquemos en la lírica negra el deseo inexcusable de propulsar un nuevo orden humano donde cese inmediatamente las valoraciones por la pigmentación de la piel, forjando un blasón de la sangre africana que corre por nuestras venas, porque la heredad del indio, del español y del africano, formarán aunadas el trípode que aupara la futuridad de la cimentación en nuestra cultura. Es decir, forjando un arte para las masas y un arte para revindicar la tierra de nuestros antepasados negros: África, cumplirá la poesía negra su misión étnico social en la historia”.

Anuncio

Golman Trujillo publicó tres libros de poesías, que esperamos reeditar en Casa Paoli: Lampo de Fantasía (c.1928). Además de Con la Lira En la mano (1929) y Atalayando Vibraciones (1931). Gran parte de su obra, incluyendo sus cuentos, está diseminada en revistas y periódicos del país que debemos recopilar, analizar y publicar.

La insigne humanista y crítico literaria Josefina Rivera de Álvarez indicó que la poesía de Golman “… se ajusta a las normas de nuevo hacer que predican en Puerto Rico a lo largo de la década del veinte las varias escuelas de renovación vanguardista que surgen en el ambiente literario capitalino”.

Juan B. Huyke, autor de obras didácticas, periodista, ensayista, novelista, cuentista, autor teatral y poeta. Escribió sobre nuestro poeta aquí reseñado: “En la poesía de Golman hay siempre emoción. Y la emoción es siempre como miel en el panal. No se ocupa grandemente de la rima que es artificio, ni de la medida que también lo es. No sacrifica el pensamiento por ninguna de estas cosas. El pensamiento las suple y con él la belleza, su aliada. Su poesía es una Venus que confía en sí misma y no en los adornos que recurren, otros para su triunfo”.

Además, se destacó como artista-pintor en el arte abstracto. Fue discípulo del autodidacta afrodescendiente Silverio de Jesús; de Fernando Díaz Mackenna y de Juan A. Palacios. Juan Antonio Gaya-Nuno dijo que Golman “…ha estado incurso en tendencias realistas de varios géneros antes de desempeñarse en una abstracción tipo tachista. Entiendo que muy diestramente organizada, de la que puede ser bello ejemplo su obra Maleza de 1960. Ejemplo también, de cómo una evolución correctamente inserta en auto fidelidades ha podido conducir a la no figuración”.

Himno de Puerto Rico

Deja un comentario

Anuncios

Recientes

Discover more from Periódico El Adoquín

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading