Traducir Página

Traducir Página

Traducir Página

Anuncio

Pedro Orlando Torres y Efraín Rosa hablan sobre su nuevo proyecto La Santa Noche del Sábado

Pedro Orlando Torres

Himno de Puerto Rico

Compartir

Imagen: El actor Pedro Orlando Torres en el papel de ‘Emigdio’ y Efraín Rosa como ‘Monserrate’. Suministrada.

Tras cuatro décadas y media de haber sido escrita por el fenecido dramaturgo ponceño Luis Torres Nadal, llega la puesta en escena de La Santa Noche del Sábado, marcando el regreso a los escenarios del primer actor Pedro Orlando Torres en el papel de ‘Emigdio’ y Efraín Rosa como ‘Monserrate’.

Esta obra trae la historia de una pareja homosexual de edad adulta, quienes durante un sábado en la noche, y luego de 24 años de relación, se cuestionan realmente quiénes son y comienzan a descubrir sentimientos que emergen por el pasar del tiempo, la rutina y la falta de interés. En entrevista con este medio, los actores principales hablaron sobre lo que representa esta obra y lo que el público podrá esperar de la misma.

Anuncio

Para Rosa, trabajar en esta pieza ha sido un reto debido al mensaje que se pretende transmitir. “El tema es mucho más denso, porque se presta para muchas interpretaciones y opiniones. Por un lado, entiendo que el universo está un poco más tolerante a un tema como este, pero la realidad es que el planteamiento que estamos haciendo en la pieza, va más allá de presentar situaciones gay. Son problemas existencialistas, psicológicos, sociológicos y eso es lo que presenta. Cualquiera que vaya al teatro, se podrá identificar en cualquier etapa de su vida”, sostuvo el actor.

Efraín Rosa añade que ‘Monserrate’ -el personaje que interpreta- “es un individuo que vivió con su familia, estudió, viene de un campo del centro de la isla; y quien sale del “clóset” posiblemente con ese primer contacto con Emigdio en una barra en Nueva york.  Monserrate no es bisexual, ese no es su problema. Su problema es que viene de una familia conservadora y que al llegar a su etapa de vejez, añora el no vivir el convencionalismo que vive el resto de su familia”.

Pedro Orlando Torres

Por su parte, Pedro Orlando Torres expresa sobre Emigdio: “Es mayor que mi compañero ‘Monserrate’, que interpreta Efraín. Quien es un individuo que trabaja por cuenta propia, que toda su vida ha vivido trabajando por servicios profesionales. Ha llegado a una etapa en su vida en la que ha logrado una estabilidad económica. Además, no tiene la presión ni la urgencia de estar trabajando con todas esas limitaciones de estar trabajando a sueldo, porque tienen beneficios marginales. Hacen como una comparación de estos dos estilos de vida, y uno, cuando por fin logra poderse retirar y disfrutar de una pensión, ahora quiere disfrutar su vida”, sostuvo Torres.

Lea además:
Próxima edición de Campechada será en Santurce inspirada en Victoria Espinosa

Anuncio

Aun con la situación de los personajes, la obra “no termina en una tragedia, ni en muerte. Termina en una reflexión, en la que se decide seguir viviendo la vida, que cada uno sea feliz a su manera. Además de que, de alguna forma comprender que es un proceso más. Esta pieza tiene muchos planteamientos existenciales muy válidos y reales”, añadió Pedro Orlando Torres.

El teatro experimental y la intimidad con el público

A diferencia de la obra original, esta versión se realizará en una sala experimental. Lo que le otorga licencia al director para jugar y añadir otros elementos que le darán al público la sensación de estar dentro del apartamento de ‘Emigdio’ y ‘Monserrate’.

A los actores de esta obra, les gusta mucho este tipo de escenario, no solo por la proximidad con el público, sino que éste podrá no solo ver lo que ocurre, sino sentir que están dentro de la historia, desde sentarse en la butaca o sofá del apartamento, hasta percibir olores del mismo hogar, como cuando se está preparando el café. Al mismo tiempo, esa misma cercanía con el público, es un gran reto para los actores. Ya que tienen que convencer al público de que se están viviendo realmente ese momento.

La obra, considerada una de las más importantes del dramaturgo, fue estrenada el 25 de agosto de 1977, en el XI Festival de Teatro de Vanguardia, en el teatro del Ateneo en San Juan. A pesar de los años, la pieza sigue teniendo la misma relevancia. Ya que toca temas como la soledad, la marginación, el rechazo, la aceptación de sí mismo y del “otro”. Además de la ya atribulada marginación del homosexual puertorriqueño. Su vuelta al teatro en el mes agosto marcará además un homenaje póstumo a su autor, Luis Torres Nadal, asesinado en 1986.

Anuncio

Aunque el director de la obra ha sido bastante fiel al texto original, se llegaron a hacer algunas modificaciones, con el fin de actualizarla para el disfrute de las nuevas generaciones, pero la esencia de la obra original estará plasmada. La obra incluirá desnudos artísticos y ha incorporado al bailarín Karlos Khalil.

Las funciones de La Santa Noche del Sábado son solo para público adulto. Y se realizarán el viernes 26 y sábado 27 de agosto a las 8:00 p.m. y el domingo 28 de agosto a las 4:00 p.m. Los boletos están a la venta en www.tcpr.com (787-792-5000) y en la boletería del CBA de Santurce https://cbalaf.tcpr.com (787-620-4444).

Himno de Puerto Rico

Deja un comentario

Anuncios

Recientes