fbpx

Traducir Página

Traducir Página

Traducir Página

ICP presenta la primera exhibición institucional del artista Jorge González 

Jorge González 

Himno de Puerto Rico

Compartir

 

En el Arsenal de la Marina Española en el Viejo San Juan, se llevó a cabo ayer la apertura de la exhibición “En la luz como ceniza” del artista Jorge González, informó el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP). La exhibición del artista plástico y artesano es la primera organizada por el Programa de Artes Plásticas de la institución y tuvo como preámbulo una actividad educativa llamada “Una espiral tejiendo la memoria de nuestro suelo”. En esta actividad previa a la apertura, González realizó una presentación sonora acompañado por los artistas Alex Hernández Belaval, Daniel Silva, Ibo Arcana y Rafael Trinidad.

Jorge González

“Estamos entusiasmados de apoyar y poder formar parte de esta primera exhibición institucional del artista Jorge González en el ICP. Precisamente en el 2021 se adquirió una de sus obras para la Colección Nacional como parte del proyecto Muestra Legado y nos enorgullece ser testigos de cómo se sigue expandiendo su impresionante trabajo. Los invitamos a acompañarnos en la apertura de esta exhibición especial que destaca el talento de un gran artista puertorriqueño”, expresó Carlos Ruiz, director ejecutivo del ICP.

Anuncio

El trabajo de González tiende puentes entre las formas de vida indígenas y modernas, y estas pueden verse activas desde Escuela de Oficios, la plataforma de investigación y práctica que ha guiado durante la pasada década. La escuela-taller encamina maneras para relacionarnos con nuestra historia utilizando procesos naturales y técnicas ancestrales, como parte del desarrollo de un espacio crítico sobre nuestros modos de producción, que se encuentran en precariedad a consecuencia del consumo ilimitado.

En entrevista con este medio, la directora del Programa de Artes Plásticas del ICP, María del Mar Caragol expresó: “Nosotros tenemos ya desde la Colección Nacional del ICP, una relación con Jorge preestablecida. Ya que él fue uno de los artistas plásticos cuya obra se ha adquirió como parte del proyecto de Muestra Legado. El que buscaba actualizar la Colección Nacional de arte de Puerto Rico… Jorge nos hace un acercamiento para comentarnos sobre este proyecto que venía trabajando y desarrollando varios años. La propuesta era idónea para nosotros complementar la acción programática que realiza el Programa de Artes Plásticas. Ya que es una obra que va a tono con la política pública del ICP, la preservación, desarrollo y educación del patrimonio cultural”.

Anuncio





Según explicó Caragol, en la exposición En la luz como ceniza, se hilvana entre un recorrido desde la Sala Este, hasta la Capilla de los predios históricos del Arsenal. Incorpora las técnicas constructivas de revestimiento de barro, y tejido de fibra de bambú. Además de tejido artesanal de los soles de Naranjito, y dibujo en hollín. También velas de cebo, que se moldean con sabidurías indígenas de la cultura Yokot’án del estado de Tabasco, en México.

Por su parte, el artista Jorge González expresó a este medio: “(La exposición) es un intercambio de conocimiento en base al sol de Naranjito. Es un traspaso de ese conocimiento de la técnica practicada por un pueblo tejedor colombiano del Departamento de Santander. Hay momentos donde las prácticas establecen unos intercambios, donde se fortalecen los vínculos de comunidad. Establecemos unos principios de trabajo basados en la generosidad, en la afectividad, la transformación. El arte es un agente transformador. Hay unos componentes que se refuerzan a través de colaboraciones de Rafael Trinidad y Alex Fernández Belaval, que son maestros de música, artesanos de instrumentos de tambores de bomba y plena”.

Reciente:
Reconocen a la artista Katherine Guzmán en la Feria de Artesanía y Artes Plásticas del ICP

Jorge González

Jorge González es un artista conceptual que investiga el paisaje, su ecología y producción material. Además a través de la óptica de la arquitectura moderna manifiesta una práctica escultórica con un profundo contexto socioeconómico. A lo largo de su carrera ha recibido importantes premios y becas de arte como el Davidoff International Art Residency 2017. También la beca de la fundación United States Artists. Además, se ha presentado en distintas ferias y exhibiciones colectivas en múltiples países de Latinoamérica, al igual que residencias de arte internacionales.

“La exhibición es resultado de años de práctica y estudio. Es una exhibición compleja que presenta el resultado de todos estos años de esfuerzo que ha llevado este proyecto educativo de Jorge González. Es un proyecto admirable porque busca una plataforma para que diferentes educadores que son muy sabios sobre unas técnicas ancestrales que conservan y practican, puedan educar a otros para que estas sean preservadas y continúen siendo parte del vernáculo de la práctica de las artes populares en Puerto Rico. Esto va en contra del consumismo desenfrenado. En una práctica que requiere mucho tiempo y reconexión con lo ancestral. Más allá de una colección, es el cúmulo de todas estas sabidurías que Jorge presenta en sus diferentes piezas”, añadió Caragol en entrevista.

Anuncio

Por otra parte, la exhibición contó con la curaduría de Michy Marxuach y el apoyo de la galería de arte Embajada, codirigida por Christopher Rivera y Manuela Paz. Asimismo, la muestra está respaldada por la Puerto Rican Arts Initiative 2, quienes coauspician la programación.

“Las instalaciones in situ serán el resultado de aprendizajes que han sido traspasados por sabedores. Los que a su vez promueven un respeto a los misterios que solo pueden encarnarse cuando nos distanciamos de las lenguas hegemónicas. Además de las formas occidentales de relacionarnos con el mundo, los seres y la producción. La luz y la oscuridad serán canales de resonancia.”, manifestó Marxuach, sobre la llamativa exhibición.

Michy Marxuach es fundadora de M&M proyectos, y organizadora de exhibiciones junto a Fundación Joan Miró y Museum of Modern Art, entre otros. Por su parte, el Puerto Rican Arts Initiative 2 nace gracias al apoyo económico de The Andrew Mellon Foundation. Además a través de una alianza entre Northwestern’s School of Communication y la University of Texas at Austin’s College of Fine Arts.

Para los detalles del programa educativo de la exhibición puede entrar a CulturalPR.com. Para información adicional puede escribir a [email protected]

Anuncio




Himno de Puerto Rico

Deja un comentario

Anuncios

Artículos Recientes

Descubre más desde Periódico El Adoquín

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo