Traducir Página

Traducir Página

Traducir Página

Anuncio...

Casa Paoli conmemora el 150 aniversario de la Abolición de la Esclavitud en Puerto Rico

150 aniversario de la Abolición de la Esclavitud en Puerto Rico

Himno de Puerto Rico

Compartir

 

Casa Paoli del Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico, Inc. invita a reflexionar sobre el 150 aniversario de la Abolición de la Esclavitud en Puerto Rico.

La Casa Paoli del Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico, Inc. ha reunido a un grupo de líderes, artistas, músicos, humanistas y personas investigadoras en una Comisión conmemorativa- Casa Paoli del 150 aniversario de la Abolición de la Esclavitud en Puerto Rico (1873-2023).

Es muy justo recordar que Ponce fue de las pocas ciudades en el Caribe que con fondos del municipio construyó una Plaza o Parque de la Abolición, y por suscripción popular levantó un monumento a su memoria, que todavía está ubicada y a la vista en dos de las calles principales del casco histórico de la Ciudad.

La Comisión ha creado un plan de trabajo que incluye conversatorios, conciertos, seminarios, exposiciones, publicaciones, simposios sobre la aportación de las personas afrodescendientes puertorriqueñas a las artes, la educación, la economía, la investigación histórica, el cine, la radio, la televisión, la política, la literatura y en otros campos del saber. Se espera que otras instituciones públicas y privadas también se unan a esta nueva iniciativa de la Casa Paoli.

Anuncio

Puerto Rico necesita, hoy más que nunca, conocer y reconocer las grandes aportaciones de las personas africanas que forzadas a llegar a nuestras playas y esclavizadas, nos construyeron un país. Nuestra Comisión se compromete a continuar con el proceso de seguir conociendo y reconociendo las decisivas aportaciones de las personas africanas y sus descendientes a la nación que somos hoy. Legado que es y ha sido parte fundamental del desarrollo material y espiritual de Puerto Rico.

Estamos seguros de que en marzo de este año y en el próximo año muchas de las personas que hemos nacido en esta Isla, conmemoraremos y cuestionaremos con orgullo el 150 aniversario de la Abolición de la Esclavitud.

150 aniversario de la Abolición de la Esclavitud en Puerto Rico

Programa del 150 aniversario de la Abolición de la Esclavitud en Puerto Rico

Sábado, 11 de marzo de 2023 | 1:00 pm a 4:00 pm

Dra. Julia Cristina Ortiz Lugo

Dos seminarios sobre Llevando los cuentos folclóricos afropuertorriqueños al salón de clases.

Resumen:                     

Durante el siglo XXI hay una revaloración de la importancia de las tradiciones orales y del folclor como medio para reflexionar y aprender de las visiones y percepciones en los diferentes quehaceres de los pueblos. Así, por ejemplo, se ha prestado mucha atención a los conocimientos tradicionales en cuanto al ambiente, a las prácticas, ideas y pensamientos de los grupos originarios que permiten elaborar filosofía propia y no desde la mirada exclusiva europea. De igual manera, los textos folclóricos se han utilizado para, desde el salón de clases, ampliar la diversidad de temas y enfoques relacionados, por ejemplo, a la escritura, la lectura y la oralidad, así como a la enseñanza de los estudios sociales, la ética, la ecología, las matemáticas y la investigación.

Partiendo de esas experiencias y de que contamos en nuestro país con un libro que incorpora y promueve el uso del cuento folclórico puertorriqueño en el salón de clases, proponemos dos seminarios de hora y media que se plantean familiarizar al docente y al público interesado en general, con materiales de la literatura oral, con énfasis en el cuento afro puertorriqueño. En las reuniones se mostrará cómo pueden utilizarse esos textos para trabajar la comprensión lectora que incorpore los niveles de lectura más allá de lo literal, es decir, analítico y crítico, fases en los que el alumnado suele tener los mayores problemas.

Objetivos: 1. Definir folclor, narración oral y cuento folclórico 2. Describir y examinar cuentos folclóricos representativos de las fuentes tradicionales de la cultura puertorriqueña. 3. Mostrar y discutir versiones de cuentos con ejercicios específicos 4. Analizar los ejercicios proponiendo prácticas y actividades dirigidas a utilizar los cuentos como medios para fomentar la lectura analítica y crítica. 5. Examinar muestras de cuentos folclóricos afropuertorriqueños para practicar preguntas alternativas que estimulen otras miradas y razonamientos posibles.

Julia Cristina Ortiz Lugo es mayagüezana. Doctorada en Filosofía y Letras por la Universidad de Tulane en Nueva Orleáns, es Catedrática retirada de UPR en Mayagüez. Su vida profesional la dedicó a la enseñanza y publicación sobre escritura y lectura, y a la investigación del cuento folclórico afropuertorriqueño más específicamente. Ha publicado el único estudio que hay en Puerto Rico sobre el tema, De arañas, conejos y tortugas. Presencia de África en el cuento folclórico puertorriqueño, producto de sus investigaciones en la zona sur y en Loíza. Ha publicado y sigue publicando numerosos artículos sobre el cuento folclórico.

Creó el curso de “Mujer y folclor” para el Certificado de Género en el Departamento de Estudios Hispánicos del Recinto Universitario de Mayagüez y el curso graduado “Cuento folclórico puertorriqueño” para el mismo Departamento.  Fue editora de la única revista de folclor en línea que ha existido en nuestra Isla. En su retiro, se ha dedicado a recontar cuentos folclóricos puertorriqueños en hermosas publicaciones individuales que concibe como obras de arte, razón por la cual sus libros:

“Araña y el buey”, La Jicotea y el caballo”, “La cenicienta puertorriqueña”, “La reina mora” tienen como ilustradoras a las artistas Tere Marichal y a S. Damary Burgos, respectivamente. Como producto de sus investigaciones ha trazado una genealogía del personaje de la Cenicienta criolla para ubicarlo dentro de su tipología, ascendencia y versiones en Puerto Rico. Igualmente ha estudiado el personaje internacionalmente conocido como” el muñeco de brea” cuyas versiones en Puerto Rico se ajustan y recuerdan las versiones internacionales; precisamente para ubicarlo dentro de las lecturas y análisis que en el mundo se le hacen a ese personaje de Araña. Actualmente trabaja en la publicación de esas investigaciones sobre el muñeco de brea y en un libro sobre un narrador oral puertorriqueño.

Anuncio

Conferencias grabadas – Solo a través de www.casapaolipr.com

Voces de libertad: Negociaciones y conflictos de libertos durante la posabolición en el Sur y Sudoeste de Puerto Rico, 1873-1876

 Desde el sábado, 18 de marzo de 2023 |  4:00 pm

Humanistas invitados:

Raúl Mayo Santana y Daniel Morales-Armstrong

Resumen

En la presentación, se describen y analizan, primero, los tipos de negociaciones laborales que se manifiestan en los contratos de libertos y, segundo, la existencia de una diversidad de incidentes y conflictos de libertos, según estos quedaron registrados ‒y recobrados de los archivos hasta la fecha‒ en diversos pueblos y villas del Sur y Sudoeste de Puerto Rico durante el periodo de contratación forzada posabolición de la esclavitud, de 1873 a 1876. Los más de 1,800 contratos de libertos examinados se han encontrados para los siguientes pueblos de la región: Maunabo, Yabucoa, Guayama, Santa Isabel y Mayagüez.

Entre los conflictos donde se encuentra involucrados los libertos, se describen y examinan una serie de investigaciones de incidentes en Patillas, Santa Isabel, Ponce y Guayanilla, así como un paro de libertos en una hacienda en la villa de San Germán y un incidente similar en el pueblo de Añasco. La naturaleza de las negociaciones y de los conflictos expresados por los libertos son ilustraciones de que los exesclavos utilizaron diferentes modos de acción para hacer valer sus nuevas libertades y resistir las restricciones y limitaciones a las mismas. Mediante el estudio de estas voces emancipadoras, los autores ponen en duda la imagen historiográfica de pasividad de los exesclavos y libertos ante el anuncio de la abolición y el incesante asedio a la libertad.

El profesor Raúl Mayo Santana, obtuvo los títulos de maestría en ciencias (MS, 1973) y de doctorado (PhD, 1982) en Psicología del Desarrollo y Estadísticas, de State University of New York at Albany, bajo la mentoría del Dr. Richard McCallum Clark, Profesor Emérito (1927-2016). Realizó estudios postgraduados en Neuropsicología, y completó el grado de maestría en Artes en Filosofía (MA, 2007) en la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Es candidato doctoral en el Departamento de Historia de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, donde trabaja en una tesis sobre las Crónicas de Puerto Rico.

Lea además:
Aguada invita a su Gran Feria Agrícola

Ha llevado a cabo una extensa y prolífica carrera académica de más de tres décadas en la Escuela Graduada de Salud Pública y en la Escuela de Medicina —de la cual se jubiló en el 2010— del Recinto de Ciencias Médicas, Universidad de Puerto Rico. Actualmente, es catedrático Ad honorem del Departamento de Medicina Física, Rehabilitación y Salud Deportiva, y dirige el Seminario de Historia de la Medicina Tropical en Puerto Rico para estudiantes de medicina, ubicado en el Departamento de Patología y Medicina de Laboratorio —donde colaboran varios profesores—.

Recientemente, junto a dos colegas del Recinto de Ciencias Médicas, Silvia E. Rabionet y Ángel A. Román Franco, publicaron el libro: Historia de la Medicina Tropical en Puerto Rico en el siglo XX (Laberinto, 2022). Cuenta con un sinnúmero de publicaciones en la investigación neurocientífica de la neuropsicología del HIV y en la historia de las ciencias de la medicina, así como varios libros, como coautor, en la historia social de la esclavitud.

 

150 aniversario de la Abolición de la Esclavitud
Escultura y obelisco del artista Victor Cott en conmemoración de la Abolición de la Esclavitud.

 

Junto a su apreciado amigo y colega de años de colaboración, el historiador Mariano Negrón Portillo, han publicado tres libros sobre la historia de la esclavitud en Puerto Rico en el siglo XIX: La esclavitud urbana en San Juan: Estudio del Registro de Esclavos de 1872 (Huracán y Centro de Investigaciones Sociales UPR, 1992) y La esclavitud menor: La esclavitud en los municipios del interior de Puerto Rico en el siglo XIX (Centro de Investigaciones Sociales UPR, 2007), y en unión a Manuel Mayo López, también publicaron Cadenas de esclavitud… y de solidaridad: Esclavos y libertos en San Juan, siglo XIX (Centro de Investigaciones Sociales UPR, 1997).

Actualmente, en esta área de estudios, tiene en curso una investigación histórica sobre emancipados, pre-abolición, y libertos, post-abolición de la esclavitud en Puerto Rico. El profesor Raúl Mayo Santana es miembro fundador de la Academia Humanística de Medicina y del Instituto de Historia de las Ciencias de la Salud. Ostenta la distinción de Profesor Emérito de la Universidad de Puerto Rico.

Daniel Morales-Armstrong es un educador e historiador de la diáspora puertorriqueña. Logró títulos de maestría en Educación en el Harvard Graduate School of Education (2011), Estudios Afroamericanos en Columbia University (2018), e Historia en la University of Pennsylvania (2023). También hizo una residencia graduada en el Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en la Universidad de Puerto Rico – Cayey (2017), bajo la mentoría de Dra. Isar Godreau y Dra. Yarimar Bonilla. Es candidato a doctorado en los departamentos de Historia y de Estudios Afrodiaspóricos en la University of Pennsylvania; terminará su doctorado en el año 2024.

Sus investigaciones se enfocan en el momento y efectos de emancipación en Puerto Rico, particularmente cómo respondieron los libertos al “no-libertad” establecido por la ley de abolición y sus modos de resistir el mandato de contratación. Recientemente, sus investigaciones sobre el tema se han publicado en la prestigiosa revista Slavery & Abolition (2023). Además, de sus investigaciones doctorales, Morales-Armstrong trabaja en varios proyectos sobre la historia negra en Latinoamérica y sus diásporas. Además es un Solidarity Fellow con el Diásporas Solidarities Lab. Donde sus trabajos se enfocan en analizar y preparar los datos del Registro de Esclavos (de 1872 en Puerto Rico). Para una presentación de humanidades digitales. También es cofundador de la Red Hemisférica Afrodescendiente, un grupo interdisciplinario y transnacional, en el Center of Latin American and Latinx Studies en la University of Pennsylvania.

Anuncio

Como educador, Morales-Armstrong ha dado cursos universitarios en Historia, Estudios Afrodiaspóricos, Estudios Latinoamericanos y Latinos. Además de Estudios Urbanos en la University of Pennsylvania y Rutgers University. Antes de sus estudios doctorales, trabajaba con estudiantes caribeños en las escuelas públicas de la Ciudad de Nueva York. Donde dio cursos de historia sobre la diáspora africana en Latinoamérica y AfroLatinos en Nueva York. También estableció un programa educativo de viajar (a Cuba, Perú, y Puerto Rico). Esto para hacer un intercambio de saberes afro-ancestrales entre los estudiantes AfroLatinos y comunidades afros en Latinoamérica. Los viajes combinaban actividades analizando fuentes primarias en los archivos con charlas con líderes locales sobre las historias negras, identidades. Además de las conexiones a África y otros sitios en la diáspora africana.

 

Resumen

Recuento del impacto de la esclavización en la conquista y colonización española de los siglos 16 al 19, la Abolición en 1873. Además de su significado histórico, y tareas de la emancipación que quedan por hacer en el Puerto Rico del presente.

Francisco Moscoso nació en Mayagüez, Puerto Rico, el 8 de febrero de 1949. Historiador. Obtuvo su Bachillerato en Ciencias Políticas en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP) en 1971. Además de Maestría en Historia (especialización en América Latina) de State University of New York (SUNY) at Binghamton,1974. También Doctorado en Sociología (especialización en Sociología Histórica de América Latina y el Caribe) SUNY-Binghamton, 1981. Catedrático del Departamento de Historia, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP, desde 1987. Jubilado en diciembre de 2019). Fue Coordinador del Programa Graduado de Historia, (1994-96). Director de la Sección de Historia del Ateneo Puertorriqueño (2005 – 2010).

Es Académico de número de la Academia Puertorriqueña de la Historia desde 2006. También Académico correspondiente extranjero de la Academia Dominicana de la Historia (2006). Además de Miembro de la Asociación Puertorriqueña de Historiadores (APH).

Anuncio

Autor de 22 libros, La Reconquista de Santo Domingo y la Solidaridad de Puerto Rico, 1808-1809 (2021). Además de El Hato: latifundio ganadero y mercantilismo en Puerto Rico, siglos 16 al 18 (2020) y Fundación de San Juan en 1522 (2020). También El Gran Huracán, Las Deudas y la Resistencia en Puerto Rico, 1530 (2018). Cacicazgos en el Caribe y Continente Americano (2018). Orígenes y Cultura de la Caña de Azúcar: Desde Nueva Guinea a las Islas del Atlántico (2017). Caguas en la conquista española del siglo 16 (2016); Pesas y medidas en las Antillas españolas (2013). Además de La Sublevación de los Vecinos de Puerto Rico,1701-1712 (2012).

El Ejido del Concejo y el Hato del Río de las Piedras: pugna social de 1567 (2012); Caciques, aldeas y población taína de Borinquén. Puerto Rico, 1492-1582 (2008); Artesanías, comestibles y vestuario. Vocabulario en documentos de Puerto Rico, siglo XVI (2007); La Revolución Puertorriqueña de 1868: el Grito de Lares (2003); Agricultura y sociedad en Puerto Rico. Siglos 16 al 18 (1999); Sociedad y economía de los taínos (1999); Juicio al Gobernador. Episodios coloniales de Puerto Rico, 1550 (1998).

Lucha agraria en Puerto Rico, 1541-1545 (1997); Tribu y clases en el Caribe antiguo (1986), entre otros. Además es Coautor con Lizette Cabrera Salcedo del texto Historia de Puerto Rico (2008). Tiene varios ensayos, incluyendo El negro Duarte de la Hacienda Real de Toa (2019); Ramón Power Giralt, Tribuno del liberalismo anticolonial (2009). Además de la agricultura en España en vísperas de la colonización de América (2000), entre otros. También, ha publicado innumerables artículos de temas diversos. Incluyendo una veintena sobre el Grito de Lares en el periódico Claridad (San Juan, Puerto Rico). Algunos de los cuales están recogidos en el libro, Clases, Revolución y Libertad: estudios sobre el Grito de Lares de 1868 (2006).

Anuncio

Himno de Puerto Rico

Deja un comentario

Anuncios

Recientes

Discover more from Periódico El Adoquín

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading