Traducir Página

Traducir Página

Traducir Página

Anuncio

Casa Paoli lanza nueva publicación “Los corsos de Puerto Rico”

Los corsos de Puerto Rico

Himno de Puerto Rico

Compartir

Las profesoras Laetizia Castellani y Marie Jeanne Casablanca Paoletti, especialistas en la historia de las migraciones de los corsos hacia Puerto Rico, a través de su libro Los corsos de Puerto Rico, hacen nuevas aportaciones al estudio e investigación sobre este tema. El ensayo principal de esta publicación está relacionado con Las leyes, emigración y ciudadanía: el impacto en la comunidad corsa en Puerto Rico, 1815-1917.

Los corsos de Puerto Rico

Sobre el libro Los corsos de Puerto Rico: Entre finales del siglo XVIII e inicios del siglo XX, los inmigrantes corsos que partieron hacia el Caribe y Puerto Rico fueron expuestos a los sistemas políticos y legales de Francia, España y finalmente los Estados Unidos. En 1768, al finalizar el dominio genovés sobre su isla de origen, Los corsos de Puerto Rico presenciaron el establecimiento de la soberanía y de la legislación francesa sobre su isla natal. Su llegada e instalación en Puerto Rico se hizo bajo el dominio de España y en el marco de las leyes de este país. A partir de 1898, como consecuencia de la Guerra hispanoamericana, Estados Unidos pasa a ser el poder dominante que dicta la ley en la isla Caribeña.

Anuncio


Estos cambios de soberanía tanto en Córcega como en Puerto Rico, están al origen de la implementación de múltiples medidas que responden generalmente a los intereses del poder de turno y que afectan las situaciones personales de los inmigrantes corsos. Estos individuos, por razones políticas, económicas, familiares y otras de índole más personal, se vieron en la necesidad de tomar decisiones relativas a su ciudadanía. La interacción de esas leyes, así como su efecto en la vida de los migrantes que conviven, se asocian o se casan con personas del país u oriundas de otros horizontes, -europeos o americanos- da origen a una gran originalidad de situaciones.

Este artículo es una parte preliminar de una investigación en proceso que examina la formación de una identidad “corso-puertorriqueña”. Fundamentándose en los cambios de ciudadanía y otras variables.  Además, reproducimos tres artículos de la profesora Marie Jeanne Casablanca Paoletti. Sobre los corsos en el siglo XIX en Puerto Rico: la emigración, su aportación al desarrollo comercial y lazos de solidaridad y sentido de identidad.

Lea además:
Documental puertorriqueño “Simulacros de Liberación” estrena en la plataforma digital Island Hub

Sobre las autoras de Los corsos de Puerto Rico

Marie Jeanne Casablanca-Paoletti, natural de la isla de Córcega, es profesora de Historia en el Departamento de Ciencias Sociales del Recinto Universitario de Mayagüez. Ha publicado varios artículos en libros o revistas. Es la autora del libro Démigration corse ú Porto Rico (La emigración de corsos a Puerto Rico en el siglo XIX). Publicado en 1993 por la casa editorial Le Signet en Francia.

Anuncio

Laetizia Castellani posee un Doctorado en historia moderna y contemporánea. Enseña en la Universidad de Córcega y se especializa en la historia rural, la economía y la sociedad. El tema de su disertación doctoral es la Balagne, (micro región de Córcega) desde finales de la época moderna hasta principios del siglo XX.  Ha publicado numerosos artículos sobre los notables locales, la ocupación y el manejo del terruño, la viticultura, las relaciones entre ciudades y el interior. Se ha interesado en el tema de las migraciones hacia Puerto Rico en el marco de una colaboración con Marie Jeanne Casablanca. También ha dirigido el libro de ensayos La Corse : du local aux espaces lointains publicado en 2020 que incluye varios artículos sobre este último tema. Sus intereses de investigación actuales incluyen el tema de la mujer, así como la relación de los corsos con la justicia.

El libro “Los corsos de Puerto Rico” y las demás publicaciones de Casa Paoli, se pueden adquirir en, o a través, de: Tienda virtual de www.casapaolipr.com (939) 640-1584; y en las ibrerías El Candil en Ponce, Laberinto en Viejo San Juan, Librería Norberto González en Río Piedras y Casa Norberto en Plaza Las Américas, después del 4 de julio.

Para más información visite www.casapaolipr.com o comunicarse con Néstor Murray-Irizarry (939) 640-1584 o vía correo electrónico murraynestor@gmail.com.

Himno de Puerto Rico

Comments 2

  1. Avatar Angela Fernández says:

    Magnificos trabajos!!
    Muy agradecida por las constantes publicaciones que realizan sobre temas que atañen al estudio del Caribe, nos arrojan luz para los investigadores de esta región.

  2. Avatar Sergio A. Rodríguez Sosa says:

    Excelent aportación al desarrollo demográfico del país

Deja un comentario

Anuncios

Recientes