Traducir Página

Traducir Página

Traducir Página

Esmeralda Santiago regresa a Puerto Rico para presentar su nueva novela “Las Madres”

Esmeralda Santiago

Himno de Puerto Rico

Compartir

Esmeralda Santiago presentará su más reciente novela Las Madres, en un evento especial este próximo miércoles, 9 de agosto, en la sede del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), en Viejo San Juan. El lanzamiento, un esfuerzo colaborativo entre Penguin Random House Grupo Editorial (PRHGE) y el ICP, coincide con la conmemoración del 30 aniversario de la publicación Cuando era puertorriqueña.

Nacida en San Juan en 1948, Santiago habló con este medio sobre cómo inició ese amor por la lectura. “Mi amor por las letras comenzó desde muy pequeña. Mi papá trabajaba en construcción y cuando regresaba a casa todas las tardes siempre llegaba con periódicos. Él era lector y también escribía poesía, era parte de su vida… Yo aprendí a leer con periódicos.

El último año que estuve en Puerto Rico, en la escuela, fue la primera vez donde encontré una biblioteca. Las escuelitas en las que estaba anteriormente eran más rurales, no tenían espacios [de lectura], ni los recursos, pero esta otra era en la ciudad. Ahí encontré la biblioteca y aprendí que había un mundo disponible si quería verlo”, expresó la autora, quien recordó que su hogar no tenía televisor, por lo que tenían que leer cuentos o escuchar a su papá leer poesías.

En 1961, su familia la llevó con ellos a Brooklyn, Nueva York a la edad de 13 años donde inicialmente enfrentó discriminación e inestabilidad económica como migrante. Asistió a la Escuela Superior de Artes Escénicas de la ciudad de Nueva York, donde estudió teatro y danza. En la Gran Manzana aprendió, además, sobre estereotipos y discrimen por el color de su piel, su cultura e incluso su idioma.

Esmeralda Santiago

Discrimen y prejuicios…

Sobre el tema del discrimen que sufrió desde niña, expresó que ocurrió tanto en Puerto Rico como en Nueva York. En su literatura, el tema del discrimen está muy presente, ya que lo vivió. De niña, ya entendía que eran diferentes. “Desde muy joven sabía que éramos gente de campo, que no eramos agricultores porque mi papá trabajaba fuera de la casa… Desde muy joven veía que estábamos dentro de esa jerarquía que hay en Puerto Rico, éramos campesinos, más abajo que de los que trabajaban en oficinas, en el gobierno o eran maestros. Yo era una jibarita, me sentía discriminada en Puerto Rico, se reían de mí. Yo tenía un acento jíbaro, no me vestía como las muchachas en la ciudad, hablaba [en un tono] más alto… Hubo mucho discrimen, éramos de esas comunidades campesinas y pobres. Campesinos sin tierras”.

Recuerda la autora cuando se mudó con su familia a Nueva York, que vivieron en un sector donde predominaban judíos conservadores, pero que estaban llegando muchos puertorriqueños al área. El discrimen que experimentó entonces fue en parte de los mismos puertorriqueños que ya estaban establecidos en la ciudad. La miraban mal y se quejaban porque no hablaban inglés. Fue un periodo muy complejo para Santiago, ya que estaba en un lugar con idioma, clima y cultura completamente diferentes a los de la Isla.  Con el tiempo fue dominando el nuevo idioma hasta convertirse en traductora para su mamá. Al ser la mayor de los hermanos, tuvo una gran responsabilidad a cargo.

Con el pasar de los años fue adquiriendo madurez, hasta que se dio cuenta que el discrimen y el prejuicio que vivía no era por su culpa, sino de aquellos que discriminaban contra ellos. Esmeralda Santiago, más adelante, llegó a graduarse magna cum laude de la Universidad de Harvard en 1976. Pero ese discrimen continuó también cuando regresaba a Puerto Rico, siendo una profesional, ya que le decían que no era lo suficientemente puertorriqueña.

Anuncio


Su nueva novela Las Madres

La trama de Las Madres se desarrolla entre Puerto Rico y el Bronx, revelando las vidas y amores de cinco mujeres y el secreto que las une. A través de una voz que canta con calidez, humor, amistad y orgullo, Las Madres es una historia poderosa sobre la sexualidad, la vergüenza, la discapacidad, el amor de las mujeres dentro de una comunidad que aún se recupera de los embates de dos huracanes. La historia comienza en Puerto Rico, en 1975, y recorre hasta el 2017, en el Bronx, Nueva York.

Reciente:
Teatro Público estrena tercera temporada de la serie-web Mujeres del Teatro Puertorriqueño

Durante nuestra entrevista, su autora se expresó muy emocionada de poder presentar este trabajo en Puerto Rico, el que comenzó a escribir luego del paso del huracán María en 2017. Antes del huracán, Santiago había empezado otro libro, pero tras el paso del evento atmosférico, decidió enfocarse en esta nueva historia.

“Mientras conocía a más personas que pasaron el huracán y fui viendo lo que ocurrió después… decidí que tenía que hacer algo, y era escribir… cuando pasan estos desastres, a veces se olvida que hay gente bregando con eso». Por lo que nos cuenta que este libro relata lo que «lidiaron y cómo les cambió la vida a cinco mujeres que fueron a Puerto Rico a una fiesta de cumpleaños y de momento pasa el huracán. Ellas no lo esperaban, pero tuvieron que bregar”.

Esmeralda Santiago

Sobre el paso del huracán María por Puerto Rico y atando esa situación con la historia detrás de su novela, señaló: “Si no hubiese sido por los puertorriqueños fuera de la Isla, aquí en Estados Unidos no se hubieran mantenido las noticias de lo que estaba ocurriendo allá. El pueblo de Puerto Rico no tenía los recursos, nosotros abogamos por los de la Isla, somos escritores, artistas, deportistas. Los que vivimos aquí en Estados Unidos hacemos todo lo posible para mantener nuestra cultura viva. Los puertorriqueños deben darse cuenta y valorarlo. Espero que los lectores entiendan que esto fue una etapa de sus vidas”.

Por otra parte, y por medio de un comunicado de prensa, la directora editorial de PRHGE en Estados Unidos, Rita Jaramillo y el director ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Carlos Ruiz Cortés expresaron su sentir sobre la presentación de Santiago en Puerto Rico.

“Para Penguin Random House Grupo Editorial es un honor presentar este evento y celebrar el trabajo de una autora tan importante para la literatura puertorriqueña y mundial. Esmeralda Santiago ha demostrado una vez más su talento extraordinario con Las Madres, una conmovedora narración que explora la vida, el amor y las relaciones familiares”, expresó Jaramillo.

Anuncio


Mientras que Ruiz Cortés compartió, «Este evento es una celebración de la literatura puertorriqueña y de la valiosa contribución de Santiago a la misma. Su capacidad para capturar la esencia de nuestras experiencias y expresarlas con tanta sensibilidad hacen de su trabajo uno muy especial. Estamos emocionados de recibir a Esmeralda en nuestra sede y esperamos que este evento inspire a otros escritores puertorriqueños, además de lectores dentro y fuera de la isla».

Esmeralda Santiago finalizó expresando su alegría de estar nuevamente en Puerto Rico presentando su libro: “Para mí encontrarme con mis lectores es algo maravilloso. Estoy entusiasmada de regresar a la Isla a conocer nuevos lectores, pero también el poder abrazar a aquellos que han apoyado mi obra por años”.

Santiago estará disponible para atender preguntas de sus lectores y autografiar libros. Las Madres estará de venta en The Bookmark desde el 1° de agosto y disponible para su compra durante el evento. El lanzamiento tendrá lugar en la sede del Instituto de Cultura Puertorriqueña, el miércoles 9 de agosto a las 6:30 p.m. Los interesados en asistir pueden obtener boletos libres de costo, mientras duren los espacios, en thebookmarkpr.com o en culturalpr.com.

Mientras, los lectores del área sur de la Isla podrán verla de cerca en una presentación especial en la librería El Candil en Ponce, el jueves 10 de agosto a las 6:00 p.m.

Anuncio

Himno de Puerto Rico

Deja un comentario

Anuncios

Artículos Recientes

Descubre más desde Periódico El Adoquín

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo