Traducir Página

Traducir Página

Traducir Página

Anuncio...

Papo Lucca y La Sonora Ponceña: ¡Aquí Se Habla Bebop!

Papo Lucca

Himno de Puerto Rico

Compartir

Imagen: Papo Lucca. Foto por Martin Cohen. Congahead.com

Por Tomás Peña

Recientemente, mientras hojeaba números antiguos de la revista Latin Beat, me encontré con un artículo fascinante de Silvio Álava titulado Aquí se habla Bebop. El artículo explica cómo La Sonora Ponceña de Papo Lucca, una banda puertorriqueña que toca música principalmente para bailarines, integra el jazz instrumental en su repertorio.

Álava, que fue testigo de primera mano del nacimiento del bebop en la ciudad de Nueva York y conoció a muchos de sus creadores, elogia el arreglo del conjunto de “Night in Túnisia” de Dizzy Gillespie y el arreglo del líder Enrique “Papo” Lucca de Nica’s Dream de Horace Silver. Además, destacó cómo el piano de Papo Lucca siempre ha mostrado facilidad para utilizar frases largas y figuras melódicas extendidas, lo que es la esencia del estilo bebop y se evidencia en muchos de los arreglos de La Sonora Ponceña.

En 1991, Álava conoció a Papo Lucca en el Co-Op City Ballroom del Bronx y conversaron durante el almuerzo del día siguiente. Álava dice: “Papo Lucca me dijo que es inquieto y busca otras experiencias en la música cubana y el jazz. Además, cuando era estudiante en La Escuela Libre de Música en Ponce, Puerto Rico, el director de la escuela le preguntó si estaba interesado en la compra de su colección de discos.

Papo compró la colección y se llevó a casa un tesoro escondido de discos de jazz, incluida la música de Bud Powell, Oscar Peterson y McCoy Tyner. Bud Powell era el favorito de Papo porque le gustaba cómo “Amazing Bud” manejaba las melodías, la disonancia y la interpretación prolongada. Poco después, estas características entraron en la forma de tocar y arreglar de Papo y, hasta el día de hoy, son la esencia del estilo de Papo Lucca”.

Anuncio


Papo también mencionó otras influencias, entre ellas el trompetista José Febles, el trompetista y arreglista Luis “Perico” Ortíz, y el músico, compositor y director musical Cuco Peña.

En 2005, la autora Mary Kent entrevistó a Papo Lucca para su libro “Salsa Talks: A Musical Heritage Uncovered”. En el libro, Papo habló sobre la fuerte influencia del jazz en la música salsa. Dijo que se puede sentir en los metales, el fraseo y los solos de casi todas las bandas que tocan estos ritmos. Según él, los arreglistas deben embellecer los números, lo que inevitablemente lleva a escuchar una frase en salsa que aún no se ha escuchado en el jazz. A pesar de esto, todavía suena como si se originara en el jazz debido a sus influencias.

Papo Lucca
Bud Powell. Budpowell.com

En resumen, La Sonora Ponceña fue esencial en el desarrollo de la salsa en la ciudad de Nueva York en los años 1970. Quique Lucca, padre de Papo Lucca, fundó “El Conjunto Internacional” en 1944. Posteriormente formó “El Conjunto La Sonora Poncena”, que tocaba principalmente versiones de canciones populares de bandas de Cuba, Puerto Rico y Estados Unidos, como La Sonora Matancera, Orlando Marín, Mon Rivera y Moncho Leña.

Lea además:
Exposición colectiva en Homenaje a las Madres en The Art House PR

A finales de la década de 1960, Papo Lucca tomó la iniciativa y llevó a la banda en una nueva dirección. Trajo nuevos compositores como Francisco Alvarado, Tite Curet Alonso, Joe Torres y Adalberto Álvarez, lo que dio lugar a un estilo musical distinto y original. A diferencia de muchas bandas de salsa que se centran en el cantante principal, La Sonora Ponceña valora su destreza instrumental e inyecta elementos de jazz en su repertorio mientras atiende las necesidades de los bailarines.

Papo Lucca también se inspira en artistas latinoamericanos, incluido Edu Lobo, cantante, guitarrista y compositor brasileño. “Boranda” de Lobo es uno de los éxitos más populares de La Sonora Ponceña y presenta el famoso y a menudo imitado jazz scat de Papo.

El académico y autor Ivor Miller cita a La Sonora Ponceña como uno de sus grupos favoritos porque la banda “capturó la energía y el sentimiento de Abakua en ‘salsa dura'” e hizo varias grabaciones originales con sus ideas y lenguaje”. Miller cita la canción Yamba Yambáke (Yambeque), que exalta la relación entre la cultura Abakuá y la rumba como un “tema profundo en la historia social de La Habana y Matanzas”.

Anuncio

Muchos músicos puertorriqueños incorporan influencias del jazz en su música. Por ejemplo, Bobby Valentín, ex fliscorno y bajista, encuentra inspiración en Art Farmer. Willie Rosario incluye a menudo instrumentos de jazz como “No More Blues” y “Satin Lace” en su repertorio.

Humberto Ramírez, trompetista, cita a Miles Davis, Lee Morgan, Thelonious Monk y John Coltrane como sus influencias. NEA Jazz Master Eddie Palmieri se inspira en McCoy Tyner y Thelonious Monk. Ray Barretto, más tarde reconocido como “Mr. Hard Hands”, comenzó inicialmente como músico de jazz. Furito Ríos, Papo Vázquez y William Cepeda también han hecho contribuciones significativas al género, al igual que bandas pioneras como Batacumbelé y Zaperoko.

Después de seis décadas de emocionar al público y encender pistas de baile, ¿qué mantiene viva a La Sonora Ponceña? “Siempre trato de explorar, me esfuerzo por innovar, por sonar diferente dentro de ese estilo. En otras palabras, siempre estoy experimentando”, dice Papo Lucca.

El legado musical del bebop es evidente en la interpretación y los arreglos de Papo Lucca, que incorpora una amplia gama de influencias musicales en una expresión única y cohesiva de su arte. ¡Papo Lucca y La Sonora Ponceña hablan bebop con mucha claridad!

Sobre Silvio H. Álava…

Originario de Spanish Harlem, Silvio H. Álava vivió y fue parte del legado musical. Desde los legendarios días del Palladium de los años 1940 y 1950, que exhibieron la música de Machito y sus afrocubanos, así como las batallas musicales entre los dos Titos (Puente y Rodríguez), hasta el nacimiento del jazz latino, los primeros días de la dinastía Fania Records y las sesiones improvisadas de percusión de Tito Puente, Mongo Santamaría, Willie Bobo y Ray Barretto, Álava ha documentado décadas de historia latina a través de sus escritos e imágenes esclarecedoras y distintivas que ha capturado con un ojo perspicaz. Álava es autor de “El legado musical del Harlem español 1930-1980” (Arcadia).

Himno de Puerto Rico

Deja un comentario

Anuncios

Recientes

Discover more from Periódico El Adoquín

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading