Encaminados hacia la celebración de las cinco décadas de Humanidades Puerto Rico (HPR) en 2026, la organización anunció la apertura de su nueva sede. Manteniéndose dentro del ecosistema artístico y cultural que ofrece el Cuartel de Ballajá en Viejo San Juan, HPR inaugurará su amplio espacio de sobre cuatro mil pies cuadrados el jueves 6 de marzo. Esta nueva sede se ha diseñado con el objetivo de ofrecer a la comunidad un nuevo punto de encuentro, diálogo y servicios directos.
Sobre este particular, El Adoquín conversó con Sonya Canetti Mirabal, directora ejecutiva de la organización. Contrario a los espacios anteriores de Humanidades Puerto Rico, este se destaca por su amplitud y la distribución del espacio realizados por el arquitecto Milton Lluch Carmona y la diseñadora de interiores, Mildred Lluch Carmona, con quien tuvimos también la oportunidad de conversar.
Sobre el porqué de mudarse a una nueva sede, Canetti Mirabal explica que la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, conocida ahora como Humanidades Puerto Rico, ha estado localizada desde sus orígenes en el Viejo San Juan. “Primero en Casa Blanca, luego en el Corralón de San José y más tarde vino a Ballajá a un espacio más pequeño. Por lo que realizábamos alianzas con otras organizaciones para poder tener espacio para recibir público», sostuvo.
“Siempre tuvimos el deseo de encontrar un espacio para poder ofrecer servicios directos. Fue el director ejecutivo de la Oficina Estatal de Conservación Histórica, Carlos Rubio, quien nos propuso que consideráramos este espacio. Pensamos incluso salir del Viejo San Juan, pero no queríamos perder la conexión intensa que tenemos con la colaboración con todo el entorno (cultural) de Ballajá”, asegura Canetti Mirabal.
El nuevo lugar combina un espacio de trabajo para la entidad con una sede para ofrecer servicios directos al público, dándole la oportunidad de recibir a la comunidad. El espacio completo permite un uso mixto que incluye una sala de lectura, un pequeño auditorio, una sala de exposiciones y un salón para talleres. Por lo que el sector cultural y comunitario tiene a su disposición el espacio de la sede, de necesitar un lugar para reunirse, encontrarse o hacer alguna actividad.
Apertura de la sede e inauguración de su nueva exposición…
El jueves 6 de marzo, HPR celebrará las actividades de inauguración de esta nueva sede. Según nos indica la directora ejecutiva, el evento pretende crear un lugar de encuentro y celebración.
“Es importante destacar que la Fundación fue incorporada en 1976, iniciando labores en 1977; estamos en la puerta del 50 aniversario. Esta celebración, además de inaugurar el espacio, pretende ser el punto de partida de las actividades que reconozcan la trayectoria de la fundación por tantos años de servicio y que nos permita conectar con el público, con toda la gente que ha trabajado y ha hecho una labor importante por décadas».
Nueva exposición…
Esta inauguración marcará también la apertura de la exposición “Arte de La Borinqueña”, curada y diseñada por el artista Edgardo Miranda-Rodríguez. Por medio de esta muestra, los visitantes aprenderán sobre el desarrollo de la serie de novelas gráficas creada por Miranda y protagonizada por la figura de «La Borinqueña”, además de conocer sus personajes y su mundo, conectado a la historia y cultura de Puerto Rico y de su diáspora.
Canetti Mirabal señaló que el proyecto “apela a mucho público de todas las edades y permite abordar muchos temas de la literatura con temas que son de las humanidades, como la cultura impresa, la historia de las publicaciones… acoge al público joven para que puedan hacer talleres de literatura, de escritura y de diseño. Es un espacio de exhibición que permite generar mucho contenido diverso para trabajar con nuestro público”.
Añadió que los valores de «La Borinqueña» coinciden con los de la Fundación, como la solidaridad, comunidad y apoyo mutuo. Conecta el arte del cómic y de aventuras de superhéroes con temas que son muy relacionados con las humanidades, ya que sus poderes emanan de la cultura taína. Cada cómic escoge situaciones de peligros o problemas actuales de Puerto Rico. Esta exposición estará hasta agosto de 2025.
El diseño…
Por otra parte, el diseño y la remodelación del espacio fueron realizados en colaboración por los hermanos Milton y Mildred Lluch Carmona, arquitecto y diseñadora de interiores, respectivamente. Convirtiendo esta nueva sede en un centro moderno, funcional y acogedor, que respeta y realza las especificidades del edificio histórico patrimonial en el que se encuentra localizado. El carácter histórico del espacio y las necesidades de Humanidades Puerto Rico fueron la brújula para el desarrollo del diseño de interiores de este.
“La encomienda que nos presentó la directora fue modernizar este espacio. Cuando vinimos aquí por primera vez era totalmente diferente. Pero pudimos visualizar que se podía desarrollar algo que fuera funcional y a la vez cambiar la estética de un espacio histórico a una funcionalidad moderna”, sostuvo Mildred Lluch, quien añadió la importancia de lograr combinar las funcionalidades del espacio: la institucional y las labores diarias de la fundación, con la de servicios al público. El tiempo para desarrollar el diseño tomó alrededor de cuatro meses, mientras que el proceso de construcción, alrededor de seis.
Un detalle que nos resaltó Canetti Mirabal sobre la nueva sede es lo amplio del lugar para poder trabajar mejor en equipo. Sobre este particular, la firma A4 Arquitectura de Lluch Carmona destaca que “en el área de las oficinas se combina la panelería de tela con la de panelería de cristal, para mantener la comunicación visual entre todos los miembros del equipo de trabajo y la luz natural que entra a través de los ventanales”.
Ayer, hoy y mañana de Humanidades Puerto Rico…
Regresando a la trayectoria de Humanidades Puerto Rico, nos comenta la directora ejecutiva: “Algo que nos da mucha alegría es ver cómo se cumple una meta que teníamos, que era crear un espacio, no solo para nosotros, sino para el mundo cultural y el ecosistema de organizaciones con el que siempre hemos trabajado”.
Canetti Mirabal destaca la importancia que ha tenido el Programa de Subvenciones, el cual ofrece apoyo a organizaciones culturales de todo Puerto Rico, el cual ha beneficiado a museos, universidades, bibliotecas comunitarias y centros culturales. Es un espacio que le abre las puertas a organizaciones con las que han colaborado históricamente, como la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, con la que han hecho variados proyectos. Por ejemplo, el 15 y 22 de marzo se llevará a cabo Onda expansiva, una celebración de la poesía puertorriqueña de los años 70.
Como parte de las exposiciones, añadió además que en la Sala Rafael Cordero, también en el tercer nivel de Ballajá, se lleva a cabo la Convención de la Historia del tren en Puerto Rico. Organizada por el Museo del Tren en Isabela y su director Víctor Díaz.
Mientras nos ofrecía un recorrido por el nuevo espacio, la directora ejecutiva de Humanidades Puerto Rico señaló obras gráficas de los maestros puertorriqueños José Alicea, Rafael Rivera Rosas, Samuel Lind, Luis Maisonet, Isabel Bernal, entre otros que se encuentran expuestas en el lugar. Nos comenta: “No son solo obras de arte, son la historia de la fundación”, refiriéndose a la colección de grabado puertorriqueño que tienen en una de las paredes, que se realizaron durante los primeros años de la Fundación, con el fin de celebrar, honrar y mantener viva la historia de la gráfica de Puerto Rico.
A preguntas de cómo se siente formar parte de esta nueva etapa para Humanidades Puerto Rico, expresa que ha sido un logro enorme: “Nos alegra poder, desde temprano en la dirección ejecutiva, haber recibido esta encomienda y poderla hacer posible. Debo decir que todo el trabajo bien hecho es un trabajo en equipo. Me honra sobre todo porque es un logro de un equipo de trabajo y una junta de directores absolutamente comprometida con el trabajo colectivo”.
La directora reconoció el apoyo de las organizaciones Fondo Nacional para las Humanidades (NEH, por sus siglas en inglés), a la Fundación Ángel Ramos por el apoyo en el diseño y a la Fundación Mellon.
La inauguración oficial será el jueves 6 de marzo a las 6:30 p.m. Las personas interesadas en asistir pueden confirmar su participación enviando un correo a [email protected] o llamando a Wanda Figueroa al 787-721-2087.