Imagen: Melissa Alvarado Sierra, autora de La narrativa activista de Rosario Ferré: feminismo e identidad (Suministrada)
Sus cuentos, crónicas y ensayos se publicaron en The New York Times, The Puerto Rico Review, Catapult, The Caribbean Writer y Zora, entre otros. Melissa Alvarado Sierra también contribuyó para un libro sobre soberanía alimentaria y justicia ambiental en Vieques, de la editorial neoyorquina The New Press, que será publicado en el 2021. Melissa posee una maestría en literatura latinoamericana y española de la Universidad de Barcelona, donde se graduó con matrícula de honor, y una maestría en creación literaria de la Universidad del Sur de New Hampshire, donde recibió una beca de dos años.
En julio de 2020, Melissa -natural de Cayey- recibió una beca para participar en el selectivo programa Book Project del centro literario Lighthouse Writer’s Workshop. La autora estará investigando y escribiendo su segundo libro, una colección de ensayos sobre identidad, poder y Puerto Rico. Melissa también será parte de la facultad de la institución (que incluye a escritoras como Julia Álvarez) e impartirá clases a distancia sobre creación literaria. Una de las clases se dedicará a la obra de Rosario Ferré.
Precisamente sobre la obra de Rosario Ferré, la autora recientemente públicó su libro La narrativa activista de Rosario Ferré: feminismo e identidad (Aula Magna McGraw-Hill España). Según mucha de la obra de Rosario Ferré, la mujer puertorriqueña ha vivido igual que su isla: colonizada, maltratada y olvidada. La escritora puertorriqueña expuso las estructuras de poder que empobrecían la vida de la mujer en Puerto Rico y señaló al imperio por mantenerla desempoderada. En los cuentos de Papeles de Pandora y Maldito Amor, y en los ensayos de Sitio a Eros, vemos a una escritora presentando una estrategia de renovación social y cultural, desarticulando un mundo donde el colonialismo y el patriarcado oprimen a la mujer boricua.
Anuncio
Personajes femeninos marginados cuestionan el orden establecido y fundan alianzas con mujeres de diferentes razas y clases sociales para liberarse. La noción de otredad respecto al cuerpo femenino es entonces quebrantada para revelar una hermandad mujeril que tiene la capacidad de liberar a la nación también.
Este libro es una relectura crítica que celebra la aportación de Ferré al canon literario latinoamericano. Cada capítulo valora las heroínas modernas y multidimensionales, los entornos isleños que se transformaron a manos del colonizador y la vida de una mujer que en un momento se armó de valor para escribir en contra de las ideologías políticas de su poderosa familia.
Melissa se dio a conocer en el 2020 en las redes sociales por escribir el ensayo Why I Abandoned the American Dream to Pursue My Puerto Rican Dream Instead para la revista Zora. El ensayo fue viral y Melissa recibió cientos de mensajes; de lectores agradeciéndole que plasmara la experiencia de la diáspora que añora regresar a la isla.
Su cuento, «Hotel La Plantación,» sobre colonialismo, machismo y los abusos dentro de la industria hospitalaria en San Juan; (publicado por la revista literaria Catapult) le dio a conocer en el mundo literario anglosajón. Luego de la publicación, consiguió representación de agentes literarios.
La escritura de Melissa está cementada en el activismo social y de ahí surge su interés en escribir sobre la obra de Rosario Ferré. Desde joven sintió gran admiración por la valiente obra feminista y patriota de la escritora, especialmente la creada en las décadas de 1970 y 1980. Leyendo a Ferré, Melissa se inspiró a utilizar la palabra escrita como protesta. Melissa divide su tiempo entre Puerto Rico y las Islas Vírgenes con su esposo y sus dos perros.
La narrativa activista de Rosario Ferré: feminismo e identidad, ya está disponible en varias plataformas, incluyendo Amazon y La Casa del Libro.
Comments 1