Traducir Página
Traducir Página

Anuncio

Estudio sobre la educación universitaria en la Isla revela gran aumento en graduaciones a pesar de retos económicos para los estudiantes

sobre la educación universitaria
Himno de Puerto Rico
Compartir

Anuncios

El estudio “Excelencia in Education” contó con la colaboración de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades. Incluye el impacto de la emigración y la tasa de desempleo de los graduados boricuas

 

El informe de investigación de Excelencia in Education sobre la educación universitaria en Puerto Rico reveló que, en los últimos 20 años, ha habido un aumento de 40% en el total de títulos universitarios otorgados, de 31,469 a 44,137; a pesar de que los estudiantes no cuentan con las ayudas financieras de becas adecuadas para el costo creciente de las matrículas.

El estudio sobre la educación universitaria “La educación superior en Puerto Rico: condiciones y contexto que influyen en la resiliencia institucional”; también encontró que las tasas de retención en Puerto Rico han aumentado en los últimos 15 años y, a pesar de las caídas en matrícula, son más altas que la tasa de retención de estudiantes latinos en Estados Unidos.

La investigación sobre la educación universitaria la realizó Excelencia in Education, una organización en Washington que apoya la educación de los estudiantes latinos en Estados Unidos; y contó con la colaboración de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades (FPH).

Anuncio

“Conozco y aprecio la labor de Excelencia desde sus orígenes. El tema del éxito académico de los estudiantes hispanos, que preside su gestión, ha incluido siempre a Puerto Rico. Esta oportuna publicación sobre la educación universitaria será de gran utilidad tanto para las comunidades universitarias como para las agencias acreditadoras”, comentó Margarita Benítez, directora de la FPH.

La abarcadora radiografía de las universidades públicas y privadas de Puerto Rico, a juicio de Excelencia in Education; puede ser aleccionadora para las instituciones universitarias de Estados Unidos.

Lea además:   Universitarios resultan ganadores de los premios del Capítulo Suncoast de NATAS

La investigación sobre la educación universitaria destaca la resiliencia de las instituciones universitarias en la Isla, tras enfrentar huracanes, terremotos y crisis económicas.

“Puerto Rico experimentó una serie de retos naturales, económicos, demográficos y de gobernabilidad en los últimos años que han impactado la vida cotidiana de los estudiantes, las comunidades y las instituciones de educación superior. Y, sin embargo, algunas instituciones y líderes comunitarios se han enfrentado a estos desafíos de formas innovadoras y proactivas.

La resiliencia ha sido una característica importante tanto para estudiantes e instituciones de la isla. Los problemas en Puerto Rico pueden ser un indicador de lo que las instituciones de Estados Unidos también pueden experimentar y necesitan abordar si quieren servir mejor a los estudiantes latinos”, comentó Deborah Santiago, CEO y la principal investigadora de este estudio.

El estudio está disponible para el público general en www.edexcelencia.org

Entre otros hallazgos sobre la educación universitaria en Puerto Rico están los siguientes:

  • La mayoría de las universidades son instituciones de 4 años.
  • Las universidades públicas de 4 años son más selectivas que las universidades privadas sin fines de lucro de 4 años.
  • La mayoría de las subvenciones que reciben los estudiantes son subvenciones federales Pell; y el monto de la subvención de las becas Pell que reciben los estudiantes ha aumentado en los últimos 10 años.
  • El costo de matrícula universitaria en todos los sectores ha aumentado durante los últimos 20 años; también hay una brecha significativa entre el costo de matrícula de los estudiantes y la subvención económica que reciben.
  • Las instituciones privadas han dependido de la matrícula y las tasas como su principal fuente de ingresos; mientras que las instituciones públicas han dependido principalmente del financiamiento estatal y local.
  • Los gastos de las instituciones públicas son significativamente más altos que los gastos en las instituciones universitarias privadas.
  • Las tasas de graduación han ido en aumento en las instituciones privadas de 4 años. Pero se han mantenido relativamente estancado en las instituciones públicas de 4 años.
  • A pesar de una proporción creciente de la población que obtiene un título postsecundario, en Puerto Rico la tasa de desempleo es alta.
  • Las 10 ocupaciones principales por proporción de la población empleada son trabajos mal pagados; con salarios anuales que oscilan entre $19,000 y $40,000. Además de que no necesariamente requieren un título postsecundario.
Lea además:   Celebran el Festival Internacional de Piano y Cuerdas de Puerto Rico

Anuncio

Freshmart

Sarita Brown, presidenta de Excelencia in Education, destacó la colaboración de la FPH y su directora Margarita Benítez en este estudio.

“Sus esfuerzos para involucrar y apoyar a las universidades y colegios universitarios de la isla son fundamentales para nuestra asociación. La siguiente fase de trabajo en desarrollo de estudios de caso sobre esfuerzos de resiliencia institucional en Puerto Rico”, indicó Brown. El estudio contó con el apoyo de Ascendium Education Group.

Excelencia in Education, desde su creación en 2004 en Washington, se propone acelerar el éxito de los estudiantes latinos en la educación superior. Esto al promover el rendimiento de los estudiantes latinos. También la realización de análisis para informar las políticas educativas. Además del avance prácticas institucionales colaborando con los comprometidos y dispuestos a cumplir la misión.

Para esto ha establecido una red de educadores y formuladores de política pública. Orientados a los resultados de la economía de Estados Unidos. Esto con una fuerza laboral educada y líderes cívicos comprometidos sobre la educación universitaria.

 

Himno de Puerto Rico

Deja un comentario

Anuncios