Nacido en Santurce, “Cuqui” Santoni recuerda que mientras administraba el Hotel Miramar Charterhouse -en el antiguo edificio del Departamento de Justicia- fue a la ciudad de Marbella para conocer la vida nocturna de esa vibrante ciudad española
En la celebración de los cinco siglos de la fundación de San Juan, además de todos los elementos históricos de la ciudad capital, en términos políticos, literarios y culturales, no podemos descartar la vibrante vida nocturna de San Juan. Desde su fundación, los sanjuaneros hemos sido fiesteros. La buena música y el baile siempre han corrido por las vías capitalinas. Durante las décadas del 1970 y 1980, fueron varias las discotecas que abrieron en San Juan y el área metropolitana. La popularidad de la música disco fue una de las que llevó a la apertura de varios clubes de la época, como lo fueron Sahid’s en Isla Verde, Neon’s, The Warehouse, Bachelor’s, New York New York, Peggy Sue’s, Hunca Monka en el Hotel San Juan, Leonardo’s en el Condado, Juliana’s en el Caribe Hilton, Isadora’s en el Condado Plaza, y The Flying Saucer y Pegasus en Isla Verde, entre otras.
Una de las personas principales que se destacó en la industria del turismo y entretenimiento en la Isla fue Juan “Cuqui” Santoni, artífice de las discotecas Leonardo’s, Mykono’s y Café del Puerto. Amante de las motocicletas, “Cuqui” Santoni conversó con El Adoquín Times sobre sus recuerdos de esta gloriosa época de entretenimiento en la capital. Nacido en Santurce, “Cuqui” Santoni recuerda que mientras administraba el Hotel Miramar Charterhouse -en el antiguo edificio del Departamento de Justicia- fue a la ciudad de Marbella para conocer la vida nocturna de esa vibrante ciudad española. Recuerda cómo los hoteles en Marbella eran de primera y frecuentados por celebridades. A “Cuqui” Santoni lo más que le impresionó del lugar fue la gente, la música y el baile de Club Marbella, queriendo traer a la Isla un concepto similar.
En ese momento -entre 1969 y 1970- “Cuqui” Santoni fue contratado por el Swiss Chalet como Vicepresidente a cargo de operaciones, además de Gerente General del Hotel Pierre en la avenida De Diego y del Hotel DaVinci en Condado. Luego, en momentos en el que la empresa propietaria del Swiss Chalet no estaba financieramente muy sólida, Santoni decide abrir una discoteca para incrementar los ingresos de la compañía, los cuales superaron expectativas.
Dónde abrir la discoteca y qué nombre iba a llevar aparentemente no fue muy complicado. Uno de los hoteles que administraba era el DaVinci en la avenida Ashford en Condado, y la mascota de “Cuqui” Santoni, que lo acompañó por casi tres de décadas, un guacamayo que se llamaba Leonardo. No había de otra que ponerle Leonardo’s a la discoteca y abrirla en el Hotel DaVinci. En 1974 abre sus puertas Leonardo’s, que fue de las preferidas, no solo por su música, sino por sus fiestas temáticas inolvidables, que dieron mucho de qué hablar.
Anuncio
“Cuqui” Santoni recuerda cuando viajó con el presidente del Swiss Chalet, John Lohner, a Suiza para traer esculturas quenéticas que decorarían el espacio diseñado por el diseñador de interiores español Jorge Rosselló, quien ya había trabajado para otros hoteles en la capital como El San Juan, La Concha y el Hotel Vanderbilt. Uno de los atractivos de la discoteca era que contaba con dos ambientes, al ritmo de la misma música, pero en volúmenes diferentes. En un área las personas se podían sentar a conversar, y en la otra estaba la pista de baile, donde el público disfrutaba al ritmo de Marvin Gaye, Gloria Gaynor, Santa Esmeralda, Donna Summer y los Bee Gees.
Leonardo’s se destacaba por un techo que abría dos anchas compuertas a medianoche, y de donde descendía una plataforma con un chef de cocina y una mesa con fondue para obsequiar a los presentes. En otras ocasiones el chef descendía con un exquisito sopón, o con hot dogs y sándwiches -si la actividad era más casual.
A modo de mantener un buen control en la calidad del público que los patrocinaba, la mayoría de las discotecas operaban por membresía. Ya que se celebraban actividades temáticas y eran sus socios quienes tenían participación exclusiva de éstas. De ahí surgen “Las Noches Árabes” donde se lucían bellos atuendos. “La Noche de Gastby”, con todos vestidos de blanco y el “Mafia Night”, donde por arreglo especial con el Club de autos antiguos, los socios se montaban a dos cuadras de la discoteca para llegar frente a Leonardo’s ya vestidos con la moda de la década del 1920.
Anuncio
El conocimiento que tenía “Cuqui” Santoni sobre las discotecas se debe en parte a sus viajes fuera de la Isla. Donde tomaba ideas y aprovechaba para hacer contactos dentro de la industria. Comenta “Cuqui” Santoni, que en esa época estaba en boga la discoteca Studio 54 en Nueva York, que él frecuentaba en sus viajes a la gran ciudad. Ya que conocía a su propietario Steve Rubell, a través de un gran amigo residente en Nueva York y con quien llegaban acompañados de las modelos más bellas de las agencias Eileen Ford y Wihelmina. Esta compañía daba otra opción a los atuendos exóticos, extravagantes y llamativos que les facilitaba a otros la entrada a este paraíso del entretenimiento.
“Cuqui” Santoni, como era administrador de hoteles en Puerto Rico, tenía el privilegio de hospedarse sin costo en el exclusivo Hotel Plaza en Nueva York. Esto también le brindaba la oportunidad de hacer arreglos especiales como lo fue el premio de Halloween. Una de las fiestas más populares y esperadas de Leonardos. A la pareja con el mejor disfraz en el baile de Halloween, se le obsequiaba con un fin de semana en Nueva York. Todo con estadía en el Hotel Plaza, y una noche con gastos pagos en Studio 54.
Leonardo’s recibió la visita de celebridades como el cantante británico Tom Jones, Donna Summer, Santa Esmeralda, el español Julio Iglesias, entre otros. La popularidad de esta discoteca fue de tal magnitud, que aún muchas personas que vivieron esa época la recuerdan con mucha nostalgia. En 1979 cerró el capítulo de Leonardo’s y decide irse por su propia cuenta a realizar otra aventura.
Durante un viaje a los Estados Unidos, pudo ver barras y restaurantes con vistas al mar que quedaban localizados en áreas portuarias. En ese momento, se le ocurre que el área de San Juan no contaba con un tipo de restaurante frente a un muelle. De ahí surge la idea de Café del Puerto, cuyas puertas abrieron en 1980. El local contaba con barra, restaurante, discoteca, áreas para jugar billar y “backgammon”. El Café Del Puerto también fue diseñado por Jorge Rosselló. Además, por su diseño, la afamada revista “Architectural Digest” le dedicó tres páginas con editorial y fotos a color.
Durante su inauguración, que fue todo un evento, coordinó con las autoridades para que los invitados pudiesen llegar en sus yates al lugar. Otra de las actividades que se llevaron a cabo fue cuando, en algunas ocasiones, alquilaba la lancha de Cataño para hacer viajes nocturnos. En los que se dividía a los invitados entre 15 a 20 personas para competir pasando bajo la vara al ritmo de un “steel band” en vivo. Café del Puerto fue un lugar de encuentro de locales y turistas. Que al igual que Leonardo’s, recibió la visita de celebridades como el actor puertorriqueño José Ferrer -primer hispano en ganarse un premio Oscar-. La cantante española Sara Montiel, quien se sentaba en la barra a fumarse uno de los cigarros que la caracterizaban. Además del entonces presidente de España, Adolfo Suárez.
En una ocasión llega a Café del Puerto uno de los administradores del hotel La Concha en Condado, quien era cliente del lugar. En la reunión, éste le ofrece a “Cuqui” Santoni encargarse de montar y ser propietario. Admeás de operador de una discoteca en la estructura en forma de concha del hotel. Este espacio, que lo usaban entonces como almacén, lo llegaron a convertir en la majestuosa discoteca Mykono’s. Inaugurada en 1985, la discoteca diseñada por el arquitecto Jorge Cobas. Contaba con majestuosas columnas inspiradas en los viajes a Grecia que hicieron para su decoración y para colocar los sistemas de sonido y luces. En Mykono’s se realizaron muchos desfiles de moda, coordinados junto a la modelo Caridad Fernández. Mykono’s estuvo abierto por un espacio de ocho años.
Durante la década del 1970, fueron muchos; en la industria del turismo y entretenimiento que abrieron las puertas de discotecas que pusieron a bailar público que los visitaba. “Cuqui” Santoni es uno de estos que sentaron las bases de hacer aquellos emblemáticos centros de entretenimiento que cautivaron a la gente. Que por generaciones disfrutaron y de las que aún guardan gratos recuerdos. Y como el mismo Cuqui Santoni expresa: “No importa el pasar de los años, que nadie nos quite lo baila’o”.
Soy testigo de haber visitado todas las discotecas y clubes señalados en el reportaje del Sr. Rua. Fui socio de los tres DiscoClubs de Cuqui y tengo recuerdos inolvidables de muchas noches en y cada uno de ellos. Siempre tuve gran admiración por las iniciativas de Cuqui en lograr todo lo que se proponía.
Un fuerte abrazo de mi parte a el siempre Elegantisimo y Distinguifo Caballero Juan Cuqui Santoni. Bravo! JAb
Yo viví esa época todo era glamour !!!
STUNNING !! Un abrazo para Cuqui Santoni le conocí pero hace mucho q no lo veo seria bueno q hiciera un evento
REMEMBER MYKONOS ?????