Traducir Página

Traducir Página

Traducir Página

Anuncio

Rafael López del Campo: un escultor que representó el sentir de un pueblo

Rafael López del Campo

Himno de Puerto Rico

Compartir

Imagen: Rafael López del Campo cuando estudiaba y trabajaba en el Instituto de Cultura Puertorriqueña (1960).  Colección de Fotos del Periódico El Mundo. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

 

“El destino de mi Patria me interesa más que mi misma obra y se duele que no todos los artistas sienten o tienen conciencia de su responsabilidad, no son generosos, y si hacen alguna declaración valiente, los hechos no acompañan a sus palabras. Para ser universal, hay que ser nacional -no chauvinista-; hacer buena obra y representar el sentir de un pueblo que tiene una cultura definida”.

      Expresiones de Rafael López del Campo en una entrevista realizada por el crítico de arte Antonio J. Molina (Puerto Rico Ilustrado).

En Puerto Rico cuando se habla de arte, rápidamente las personas piensan en pinturas, grabados y dibujos, olvidándose un poco de la escultura, como una manifestación artística. A diferencia de las pinturas, a través de las esculturas se representan objetos o crean figuras en tres dimensiones, trabajando o labrando con un material, como el barro, piedra, la madera o el bronce. Al igual que en otras expresiones artísticas, Puerto Rico ha contado con excelentes escultores que han sido reconocidos por sus trabajos tridimensionales, como el escultor Rafael López del Campo.

Rafael López del Campo
Archivo Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Fue el pintor ponceño Miguel A Pou, quien animó a López del Campo -nacido en 1936- a incursionar en las artes. El escultor barranquiteño se estableció en San Juan, donde estudió un curso de dibujo comercial en la Escuela Vocacional Miguel Such, bajo la dirección del italiano Nino Sparaccino. En 1957 inició sus estudios formales en el Taller de Escultura del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), bajo la dirección del artista español Francisco Vázquez Díaz ‘Compostela’, y en el Taller de Gráfica, bajo Lorenzo Homar, del 1959 hasta 1962, cuando se le otorga una beca por ICP para estudiar en la Academia de Bellas Artes en Roma, Italia.

Anuncio

Una vez obtiene el diploma de Profesor de Escultura, regresa a Puerto Rico en 1966 desempeñándose como profesor de escultura en la Escuela de Artes Plásticas del ICP desde 1976 hasta 2000. En los años 1977 y 1978 enseña escultura en la Universidad del Sagrado Corazón.

Sobre el trabajo de Rafael López del Campo, en una reseña publicada en 1997 (END), Doreen M. Colón Camacho expresó: “El desarrollo de su obra, demuestra una clara definición y apreciación de los valores culturales de nuestro País. En consonancia con nuestra introducción, vemos un trazado temático que rinde homenaje a los principales componentes históricos-culturales de nuestra tradición”.

Lea además:
Jorge Rubiano: el gran musicólogo y maestro colombiano-boricua

Algunos de sus monumentos escultóricos son: Intendente Ramírez, Edificio de Hacienda; San Juan Bautista, frente al Capitolio; Betances, en Lares; Manuel Elzaburu, Ateneo Puertorriqueño, entre otros. Por su labor artística, Rafael López del Campo ha sido galardonado local e internacionalmente con los siguientes premios: Primer Premio de Escultura, Ateneo Puertorriqueño, 1964; Medalla de Plata en la Exposición Internacional celebrada en la Vía Margutta, Roma, 1964; Premio de Escultura, por su obra Pedro Albizu Campos en el Certamen de Navidad del Ateneo Puertorriqueño, 1972; Premio de grabado, United Federal Savings, 1974.

Rafael López del Campo

Como dato curioso, el 16 de diciembre de 1980, se publicó una nota en la prensa sobre una pieza del escultor que fue devuelta al ICP, tras haber sido hurtada. Se trataba de la escultura la India Taina, conocida también como la Niña con paloma y Niña sobre dujo. Un vocero de la agencia durante ese tiempo, expresó “La pieza es de un valor incalculable, pues es la única en la escultura puertorriqueña porque su concepción artística ilustra una época histórica de la cual tenemos muy poca información visual”.

Individualmente Rafael López del Campo ha expuesto su obra en: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1961; Casa Museo Luis Muñoz Rivera, Barranquitas, 1962; Galería Coabey, Viejo San Juan, 1976; además de la Galería de Arte de la Universidad de Sagrado Corazón, 1997; Galería Petrus Galeros, San Juan, 1999.

Rafael López del Campo
San Juan Bautista.

Ha participado en numerosas exposiciones colectivas, entre ellas: Exposición de Luis Germán Cajigas y Rafael López del Campo, Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, Puerto Rico, 1961; Exposición de Talleres, Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, Puerto Rico, 1962; Grabados Puertorriqueños, Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, Puerto Rico, 1963; Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano, San Juan, Puerto Rico, 1970, 1972, 1974, 1979; La xilografía en Puerto Rico, Museo de Historia, Antropología y Arte, Universidad de Puerto Rico, 1986; El Indio en el arte puertorriqueño, Museo de las Américas, San Juan, 1993; Pequeño formato Galería Pintadera, Puerto Nuevo, 2004.

El escultor Rafael López del Campo falleció en mayo de 2009. Sus restos mortales fueron velados en el Ateneo Puertorriqueño y en el Centro Cultural de Barranquitas.

Agradecimientos a la Colección de Artes y Música de la Biblioteca José M. Lázaro y al Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras por la información brindada.

Himno de Puerto Rico

Comments 2

  1. Avatar Hallee Patterson says:

    I would like to get in contact with Milton Rua de Mauret. I am writing a book about the statues in Old San Juan.

Deja un comentario

Anuncios

Recientes