Traducir Página

Traducir Página

Traducir Página

Anuncio

Las momias egipcias que guarda la Universidad de Puerto Rico

momias egipcias

Himno de Puerto Rico

Compartir

Las momias egipcias que guarda la Universidad de Puerto Rico

Fotos: M. Rúa de Mauret

El Museo de Historia, Antropología y Arte (MHAA) del recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico guarda piezas artísticas e históricas tales como “El Velorio”, obra clásica del pintor puertorriqueño Francisco Oller, hasta restos humanos de la época indígena de Puerto Rico.

Pero quizás una de las piezas expuestas más impresionantes son las momias egipcias, las cuales fueron donadas al MHAA -bajo la dirección de Don Ricardo Alegría- en 1954 por el Museo Peabody de la Universidad de Harvard. Las momias egipcias que hoy guarda la UPR de Río Piedras fueron descubiertas entre 1875 y 1879 en la región de Saqqara, Egipto, que se encuentra a unas 20 millas al sur de la capital y que alberga lugares de interés como la Pirámide Escalonada, que se cree sea la más antigua del mundo.

momias egipcias

Una de las tres momias egipcias traídas a Puerto Rico es de un hombre, que según datos de una investigación osteopatológica, sitúa su edad en unos 90 años al momento de morir. La base del cráneo presenta laceraciones, que son indicativas de tuberculosis. Según el tipo de embalsamamiento utilizado, es probable que haya pertenecido a una clase social privilegiada, posiblemente un funcionario de la casa real. Su cuerpo se expuso nuevamente al antropólogo Dr. Ricardo Alegría remover sus bendas.

momias egipcias

Por otra parte, están los restos de una mujer, que se descubrió en Saqqara en 1879. Su cuerpo aún esta cubierto por sus vendajes originales. La tomografía -técnica de exploración, especialmente radiológica, que permite obtener imágenes de un corte o plano concreto de un cuerpo- mostró amuletos a lo largo de los vendajes, así como un rollo de papiro entre las piernas.

Anuncio

Curiosamente, la tercera de las momias egipcias se trata de un gato -del área Beni Hasan- de ocho a diez meses de edad al momento de su muerte. A la momia del gato, le faltan la pelvis, las patas traseras y la cola. Hay una fractura en las vértebras y el tórax, probablemente la causa de la muerte. Este gato posee todas las características de una ofrenda peregrina a la diosa Bastet, la cual se representada bajo la forma de un gato doméstico, o bien como una mujer con cabeza de gato.

momias egipcias

¿Qué representaban las momias y cómo eran elaboradas?

Para la civilización egipcia, la muerte era una transformación que llevaba el espíritu hacia el camino de la verdad y la vida eterna. Según la descripción localizada al lado de las momias en el Museo, “para ayudar al espíritu en su último viaje, se escribían oraciones y conjuros en las paredes de la tumba o en un rollo de papiro, que era colocado debajo de la cabeza o entre las piernas del difunto. El cuerpo de la persona fallecida debía permanecer incorrupto para que, llegado el momento indicado para la nueva vida, el alma de la persona pudiera reconocerlo y unírsele de nuevo”.

Lea además:
Departamentos de Drama y Música de la UPR de Río Piedras producen la ópera “Sor Angélica”

Según se indica en la página web del Instituto Smithsonian, aunque se cree que las primeras momias de tiempos prehistóricos probablemente fueron accidentales, no fue hasta alrededor del 2600 AC, cuando los egipcios probablemente comenzaron a momificar a los muertos intencionalmente. La práctica continuó y se desarrolló durante más de 2,000 años hasta el período romano (circa 30 AC – 364 DC).

Anuncio

AD ICP SQUARE

Al fallecer la persona, sus familiares llevaban su cuerpo a la casa de un embalsamador; y ahí se escogía el tipo de preservación o momificación que deseaban para el difunto. El proceso de momificación duraba setenta días. En la época, los sacerdotes especiales trabajaban como embalsamadores, lo que les requería un conocimiento detallado de la anatomía humana. Por razones religiosas, era importante preservar el cuerpo muerto de la manera más real posible. Los egipcios “tuvieron tanto éxito que hoy podemos ver el cuerpo momificado de un egipcio; y tener una buena idea de cómo era en vida, hace 3,000 años”, indica la fuente.

Como parte del proceso de momificación, al cuerpo se le eliminaba toda la humedad, dejando solo una forma seca que no se pudriría fácilmente. El primer paso del proceso fue la eliminación de todas las piezas internas que pudieran deteriorarse rápidamente. Por ejemplo, el cerebro se extraía a través de las fosas nasales por pedazos, utilizando instrumentos especiales. Luego se removían los órganos del abdomen y el tórax; dejando solo el corazón en su lugar, creyendo que era el centro del ser y la inteligencia de una persona. Los otros órganos se preservaban, colocándolos en cajas o frascos especiales -hoy llamados vasos canopos-, los cuales se enterraban junto a la momia.

momias egipcias

Según las investigaciones y estudios, los faraones de Egipto solían se momificaban y enterraban en tumbas elaboradas. Los miembros de la nobleza y los funcionarios también solían recibir el mismo trato y, en ocasiones, la gente común. Por motivos religiosos, algunos animales también fueron momificados, como es el caso de la momia del gato; expuesto en el Museo de Historia, Antropología y Arte de la UPR.

Himno de Puerto Rico

Deja un comentario

Anuncios

Recientes