Imagen: Patrick-André Mather de la Asociación Puertorriqueña de Profesores de Francés, ente patrocinador del Coloquio Internacional, junto a Agnes Bosch Irizarry, Decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Foto por M. Rúa.
Bajo el título de Inclusión social y enseñanza del francés: entre la censura y la apertura, el Séptimo Coloquio Internacional sobre la Enseñanza del Francés como Lengua Extranjera (Colloque FLE, en francés) comenzó a llevarse a cabo ayer en la hospedería Doubletree en Condado. El evento, a realizarse hasta el sábado 25 de febrero, está dirigido a especialistas y profesores -locales e internacionales- de francés como lengua extranjera, pero también a quienes enseñan francés a no francófonos. El coloquio brinda la oportunidad de examinar discursos que toman caminos diversos y complementarios.
El Coloquio Internacional sobre la Enseñanza del Francés como Lengua Extranjera es un evento bienal, organizado conjuntamente por profesores de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, la Universidad de Quebec en Trois-Rivières y la Universidad de Princeton, patrocinado por la Asociación Puertorriqueña de Profesores de Francés (APPF) y el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Humanidades de la UPR.
Durante la apertura del Coloquio Internacional, estuvieron presentes la Decana de la Facultad de Humanidades, Agnes Bosch. María Villanua, directora del Departamento de Lenguas Extranjeras de la UPR; y Cynthia Eid, presidenta de la Federación Internacional de Profesores de Frances (FIPF).
Anuncio
Sobre este particular, entrevistamos a Patrick-André Mather, profesor de Frances de la UPR y presidente de la APPF, organizador del Coloquio: “La Asociación Puertorriqueña de Profesores de Francés se creó en 2009 para el primer Coloquio. Para nosotros, la Asociación es como el organismo sombrilla que coordina, organiza y recolecta fondos de inscripción y actividades. El Colloque FLE es el evento faro de nuestra asociación. Hemos celebrado charlas y adiestramientos, pero cada dos años es el Coloquio que es el evento principal”.
También conversamos con la profesora de francés y Decana de la Facultad de Humanidades del recinto riopedrense, Agnes Bosch Irizarry, quien se expresó sobre lo que representa la celebración de este coloquio internacional para la Universidad de Puerto Rico: “Para nosotros es muy importante esta iniciativa que comenzó Patrick con otros colegas hace 15 años. Esta es la séptima edición del Coloquio, sobreviviendo muchas dificultades, desde penurias económicas de la Universidad y en Puerto Rico en general, incluyendo huracanes y pandemias. Eso ha sido un trabajo muy sólido que nos ha permitido como institución, avanzar las metas y objetivos. No solamente del Departamento de Lenguas -departamento sede de esta actividad-, sino en términos de investigación, creación, divulgación de conocimiento. Además de la internacionalización, porque es un coloquio que desde el principio se concibió como un proyecto internacional.
Desde 2009, este coloquio ha contado con la participación de unos 40 docentes-investigadores de diferentes países. Entre ellos Canadá, Estados Unidos, Francia y España, así como profesores y estudiantes de universidades y escuelas puertorriqueñas.
Anuncio
“Tenemos participantes de Puerto Rico, profesores de francés que son puertorriqueños o que han sido formados en el extranjero y que han venido a Puerto Rico. Pero también trae a una comunidad francófona y francófila que enseñan en sus respectivos países o en el extranjero. Esto es muy importante para continuar promoviendo el francés como lengua extranjera. Yo soy profesora de francés y para mí, además del prestigio que le trae al Departamento y Facultad de Humanidades del recinto de Río Piedras, también me hace sentir que mi disciplina sigue creciendo y avanzando”, añadió Bosch Irizarry. Quien ofrece cursos (francés) básicos para principiantes y avanzados de contenido. Además de cursos de traducción del francés al español, como parte del programa graduado de traducción de la facultad.
Este año, además de las 35 ponencias aceptadas por el comité organizador, cuentan con dos ponentes invitados. Christine Sagnier de la Universidad de Princeton. Quien ofreció la primera conferencia titulada El enfoque de las multiliteracidades: por una pedagogía crítica, integradora y emancipadora. Además, Carl Blyth de la Universidad de Texas – Austin. Quien ofrecerá con la ponencia Enseñar el francés en un contexto global: inclusión social, pedagogía abierta y recursos educativos abiertos, que será la última conferencia a presentarse el sábado 25.
Por su parte, el Comité organizador del Colloque FLE, está compuesto por Vincent Chanethom de la Universidad de Princeton. Linda de Serres de la Universidad de Quebec en Trois-Rivières, Maritsu Fleury, de la Asociación Puertorriqueña de Profesores de Francés. Además de Françoise Ghillebaert y Patrick-André Mather, ambos profesores de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.
Finalmente, una vez terminado el Coloquio el sábado, los participantes disfrutarán de una visita guiada por los monumentos y edificios históricos del Viejo San Juan. Tales como el Museo de Casa Blanca, y el Cuartel de Ballajá. También el Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Iglesia de San José, dirigido por Maritsu Fleury de la APPF.
Para más información, puede visitar la página en Facebook AsociacionProfesoresFrances
Anuncio