fbpx

Traducir Página

Traducir Página

Traducir Página

Importancia de las casillas de camineros en la planificación de carreteras en la Isla

casillas

Himno de Puerto Rico

Compartir

Imagen: Casilla localizada en la Carretera 2, Km. 12.7, Bayamón. Circa 1960. Archivo General de Puerto Rico / ICP.

Durante el siglo XIX, en Puerto Rico acrecentó el número de su población, trayendo así un aumento en la producción agrícola y la necesidad de importar diferentes productos, para poder satisfacer las necesidades principales de los habitantes como alimento, vestido y estabilidad. Todo esto, obligó a las autoridades a implementar alternativas de progreso; principalmente, debido a la demanda de los pobladores en cuanto al aspecto laboral y financiero del país.

El cambio significativo que atravesaba la isla incrementó la necesidad de mejorar ciertos aspectos que beneficiaran a la población, como transporte, trabajo y vivienda. Se planteó la necesidad de mejorar la transportación marítima, a través de la construcción de la red de faros. Así como también, construir carreteras más amplias para conectar ciudades y pueblos grandes. Y así, agilizar el tema de trasladarse con facilidad de un lugar a otro.

Todas estas estrategias para mejorar el aspecto vial insular, trajo consigo no solo el progreso del país y brindarle mejores comodidades a la población. Sino que también se generaran fuentes de empleo, canalizando a los empleadores de bajo recurso, para la construcción, ampliación y remodelación de las carreteras y vías de acceso para el mejor desplazamiento de los puertorriqueños.

 

casillas
Casilla en la Carretera 8834, Guaynabo. Circa 1960. Antes Carr. 1, Km. 22.7. AGPR/ICP.

 

Los camineros fueron los responsables de ejecutar las obras establecidas para el mejoramiento del transporte en la Isla. Constaba de un grupo de empleados públicos, que recorrían diariamente la vía para descubrir, corregir y remodelar todos los desperfectos presentados. Este trabajo de mantenimiento de carreteras fue un proceso que se tomó de España para ser implementado en Puerto Rico. Dependía de trabajadores muy diestros, conocidos como camineros o peones.

Según el Dr. José Mari Mutt en un abarcador estudio sobre estas estructuras, la labor de los camineros constaba en recorrer todo el día las vías de acceso principal, e identificar los daños que tenían las carreteras, causado por mucho tráfico o excesivas lluvias. Una vez identificado el daño, estos trabajadores comenzaban con el arduo trabajo de reparar rápidamente las vías de acceso principales del país. De esta forma se logró una mejor vialidad, estabilidad económica, bienestar a población y ser una fuente de trabajo para los llamados camineros.

Cada caminero era estrictamente regido por un reglamento estricto de trabajo, el cual debía cumplir a cabalidad. Del mismo modo, vestían de uniforme en el que se destacaba una ancha banda blanca de cuero para identificar su tipo de trabajo en la vía.  La identificación del caminero era de suma importancia, ya que el lugar de trabajo era una zona de libre acceso de diferentes vehículos. Por lo que su trabajo no solo era la parte de remodelación. Sino también vigilante de cuidar y resguardar la vía generando seguridad y confort.

Los trabajadores camineros fueron muy reconocidos por sus trabajos en la época del siglo XIX. El trabajo de los camineros fue reconocido por los organismos gubernamentales para la época. Por ello, fueron diseñadas unas casillas para poder proveerles viviendas cómodas y seguras, tanto a los trabajadores como a sus familias.

Reciente:
Presentación del libro "¡Mi amor, tenemos casa!" del Arq. Edwin R. Quiles Rodríguez

 

casillas
Carretera 14, Km. 70.8, Cayey, Centro Cultural Miguel Meléndez Muñoz. Circa 1960. Antes Carr. 1, Km. 60.1. AGPR / ICP.

 

Al conocer un poco más sobre estas casillas, se puede comentar que se diseñaron por ingenieros de alto nivel. Su esqueleto es elaborado por cuatro gruesas paredes de mampostería (piedras unidas por una mezcla de cal, arena y agua). En el modelo más frecuente, una pared media longitudinal del mismo material. Las paredes secundarias tienen un arco en el pasillo final alrededor de sus puertas y ventanas.

Otra de las características de la estructura de las casillas de los camineros, es el techo hecho con tejas o planchas de zinc colocadas sobre un soporte de vigas y alfarerías. Los pisos están hechos de madera luego se sustituyeron con los años. Los terrenos donde se diseñaron tales casillas eran espacios extensos donde podían almacenar las herramientas para el trabajo de las vías a el cual se dedicaban. Y también les servía para realizar cultivos, si así lo deseaban los camineros.

Las casillas fueron diseñadas por profesionales preparados para tal fin. El primer estilo de casillas lo propuso el ingeniero Raimundo Camprubi. Corresponde a una casa rectangular de 49 pies de largo por 29 pies de ancho con ventanas; con franjas de ladrillo, con espacio para sala, comedor y dos cuartos.

El segundo estilo, se distingue por una serie de cambios mucho más refinados. Ya las puertas y ventanas pasan a ser mucho más resistentes. Los bordes ya no son curvos sino rectos, ya no tienen la franja de ladrillos evidenciada en el primer estilo de casillas. También tenían espacio para sala, comedor y cuartos y las paredes llegan hasta el techo, cosa que no estaba vista en el anterior estilo.

 

casillas
Casilla de peón caminero, carretera de Adjuntas. Feliciano Alonso, Álbum de Puerto Rico, 1892-1900. AGPR / ICP.

 

El tercer y cuarto estilo de casillas son mucho más cómodos. Espacios muchos más cómodos y extensos. Sus cuartos tienen puertas cada uno que dan dirección hasta la sala, comedor y cocina. Poseen techos mucho más resistentes. Las paredes están totalmente cubiertas por material sofisticado para darle un mejor acabado a las casillas.

Las casillas de los camineros son un patrimonio cultural de Puerto Rico. Fueron casi 50 casillas de origen español que se hicieron en la década de 1920, de las cuales cerca de la mitad se han perdido por el abandono, las remodelaciones externas y la ampliación de las vías principales del país. La otra mitad que aun sobreviven, son las que aún se conservan como un elemento con un importante valor histórico y arquitectónico, por eso es fundamental conservarlas y protegerlas para el disfrute de futuras generaciones.

Anuncio

 

Himno de Puerto Rico

Comments 4

  1. Avatar Ricardo Ayala Rosado says:

    Las casillas se hicieron bajo el dominio español, o sea, antes del 1898. Por ende, no se hicieron en la década del 1920. Arreglen esa información.

    • Saludos.

      El artículo menciona que los primeros diseños fueron en el siglo XIX. Al final, destaca que para la decada del 1920, se construían aún en el mismo estilo. “Fueron casi 50 casillas de origen español que se hicieron en la década de 1920”. Entendemos que se refiere al origen, no a la construcción de éstas.

  2. Avatar George Vinas says:

    Si es patrimonio de Puerto Rico porque estan abandonadas. Deben rehabilitar como puntos de interes para el turismo. Ejemplo kioskos de articulos de Boriken bella.

  3. Avatar Raisa Ortiz says:

    Saludos, yo soy Arquitecto de Interiores y llevo años intentando conseguir adquirir una en particular. Mi intención en rehabilitarla a su apariencia original en el exterior e interior con una simple alteración modificando las particiones internas del techo en cristal para admitir luz natural. Mi intención es establecer mi cede en PR nuevamente y solo quiero esa propiedad en particular. Sería genial poder conseguir el contacto directo para negociar esto. Si me lo pueden facilitar les sería eternamente AGRADECIDA. Email: [email protected]

Deja un comentario

Anuncios

Artículos Recientes

Descubre más desde Periódico El Adoquín

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo