Imagen: Luis Rafael Sánchez. Colección de Fotos del Periódico El Mundo. Universidad de Puerto Rico.
El Departamento de Humanidades y el Departamento de Español del Recinto de Humacao de la Universidad de Puerto Rico, con el propósito de fomentar un teatro que se inserte en las necesidades del País, presenta O casi el alma de Luis Rafael Sánchez. Poco conocida, es una de las piezas dramáticas más desgarradoras del autor humacaeño. Explora las razones para existir desde la fe sencilla de su protagonista, a pesar de la gran soledad y angustia que sobrecogen su vida.
O casi el alma se estrenó en 1964 por Marta Romero, Jacobo Morales, Norma Candal y Alberto Zayas, bajo la dirección de Pablo Cabrera para el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), en esta nueva puesta escénica se cuenta con los actores José Eugenio Hernández y Carmen Zeta, así como con las participaciones protagónicas de Ariana Vega y Louny Camacho, egresados del recinto y producto de los cursos de teatro del Departamento de Humanidades.
Ambos actores son recordados por sus roles protagónicos en Asamblea de Mujeres de Aristófanes, Nuestra Malinche de Anamín Santiago y el estreno mundial de Tito y Berenice de René Marqués.
Anuncio
De grandes quilates dramáticos, la obra O casi el alma resulta antorcha del existencialismo puertorriqueño. El encuentro entre el Hombre, especie de payaso trágico, y Maggie, la del 7, genera la poética de la angustia existencial. La pobreza, el vacío, los tormentos de la búsqueda del sentido último de la vida van hilvanando la acción. La mentira como recurso para que el existir tenga un por qué descorrerá el velo de las falsedades sobre las que se construye una sociedad decadente. En diálogo con Jean Paul Sartre y Albert Camus, Luis Rafael Sánchez, supera el existencialismo europeo, de convenciones conocidas, con una propuesta, cuya estética tiene como base el rito, la sombra, la luz poco diáfana.
La dirección artística es de la Dra. Anamín Santiago, mientras que estudiantado del curso de Diseño Teatral realizó la escenografía. Además del estudio del movimiento existencialista, otras estéticas que dialogan con lo propuesto por el autor han sido utilizadas para lograr el montaje. El esperpento de Ramón del Valle Inclán, la teatralidad de Tadeuz Kantor y el uso de luz y sombra de Victoria Espinosa han influenciado el concepto. La producción recibe el apoyo de la estudiante y gestora cultural, Nelisa Rodríguez.
El montaje cuenta con la musicalización del profesor, Dr. Joaquín Jiménez Ferrer. El bolero de los años 50 y 60 estará presente. Además de Jiménez Ferrer, quien participa como saxofonista, en el montaje colabora el cantautor y guitarrista Emanuel Emilio Piñero, quien también es profesor del Departamento de Humanidades. Ambos tocarán en vivo durante las presentaciones.
La obra se presenta los días 19, 20 y 21 de abril. Funciones diurnas el 19 y 21 a las 10:00 a.m. y 10:30 a.m., respectivamente. También las funciones nocturnas el 19 y 21, a las 7:00 p.m. y 8:30 p.m. La entrada es libre de costo. Así abre el Fiestón de la Lengua-2023 dedicado al insigne Luis Rafael Sánchez y organizado por el Departamento de Español. Esta magna celebración se realiza simultáneamente en ocho recintos del circuito UPR con foros, conferencias y muestras teatrales.
Anuncio