Imagen de Portada: Lorenzo Homar, Banquete de un cabrito. (Claridad, 1959) Comentario sobre un banquete ofrecido a unos inversionistas norteamericanos. Personajes: Luis Muñoz Marín (izquierda superior), García Méndez (junto a Munoz), Carlos Westerband (derecho superior), Luis Ferré (sirviendo vino)
Del sector de Puerta de Tierra han surgido importantes artistas que se destacan tanto a nivel local, como internacional. Uno de esos fue el pintor, cartelista y caricaturista Lorenzo Homar Gelabert. Homar nació en Puerta de Tierra el 10 de septiembre de 1913 y fue criado en una familia vinculada con las artes. Tras graduarse de la escuela elemental en 1928, Lorenzo Homar se trasladó con su familia a la ciudad de Nueva York. En 1930 trabajó en un almacén de tejidos para contribuir económicamente con su familia y un año más tarde ingresó a la Liga de Estudiantes de Arte en Nueva York.
En el año 1937, Lorenzo Homar trabajó en la joyería Cartier en la Gran Manzana como aprendiz de diseñador y luego como diseñador de joyas. Mientras tanto, entre los años 1939 y 1942 estudió de noche en el Pratt Institute de Nueva York y cuando comienzó la Segunda Guerra Mundial, Homar se enlistó voluntariamente.
Anuncio
Su habilidad de dibujante, la utilizó durante su participación en la guerra en el Pácifico, haciendo trabajos de cartografía para la Unidad de Inteligencia del Ejército de los Estados Unidos. Una vez de regreso a Nueva York, Homar se reintegra a la joyería Cartier y durante las noches estudiaba en el programa nocturno de la Escuela de Arte del Museo de Brooklyn, donde tomó cursos con importantes artistas.
Cuando regresó a Puerto Rico para el año 1950, Lorenzo Homar fundó el Centro de Arte Puertorriqueño junto a otros artistas reconocidos, como Félix Rodriguez Baez, José Antonio Torres Martinó y Rafael Tufiño. El propósito de este Centro fue promover la cultura puertorriqueña a través del arte. Se presentaron exhibiciones individuales y colectivas, además se ofrecieron talleres de arte.
En el año 1952 asumió la dirección de la División de Educación de la Comunidad (DIVEDCO) del Departamento de Instrucción Pública. DIVEDCO fue la rama de la agencia de Educación cuya responsabilidad era el educar a la comunidad rural a través de libros, películas y carteles (grabados).
Lorenzo Homar trabajó en el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) en el Taller de Artes Gráficas que él mismo creó en el 1957. El mismo Homar fue el que diseñó el logotipo del ICP, agencia gubernamental creada en el 1955 con el fin de conservar y promover los valores culturales puertorriqueños. En este taller de arte gráfico se trabajaron cientos de carteles, muchos de ellos promoviendo actividades culturales y exposiciones de artesanías. Durante este periódo, Homar fue maestro de reconocidos artistas como lo son Antonio Martorell y Myrna Báez. Además laboró en el periódico Claridad, haciendo ilustraciones que fueron publicadas en la portada y junto a los artículos del periódico.
Lorenzo Homar, junto a otros artistas marcaron una importante época del arte puertorriqueño. Su trabajo refleja una crítica a lo que fue el acontecer político, social y cultural de Puerto Rico y que podría ser hasta un espejo del Puerto Rico de hoy. Don Lorenzo Homar, orgullo de Puerta de Tierra y de todo Puerto Rico falleció en San Juan en febrero de 2004.
El lado deportista de Lorenzo Homar
Cuando se habla de Lorenzo Homar, se habla sobre su arte y gran aportación al arte gráfico puertorriqueño, pero poco del lado deportista. Desde niño mostró interés no solo en el arte, sino en el deporte y la acrobacia. Mientras estudiaba arte en la Liga de Estudiantes de Arte en Nueva York en la decada del 1930, se destacó como campeón de saltos de la YMCA de la ciudad de Nueva York. Su amor por el arte y por el deporte, lo llevó a realizar el cartel de los VIII Juegos Panamericanos que se celebraron en San Juan en 1979. En el mismo, utilizó la imagen del “collar taíno”-pieza utilizada por los indios taínos en tanto en eventos deportivos, como en ceremonias religiosas- con una antorcha olímpica en el medio.
Gracias por esta información ,realmente no conocía nada
sobre este artista es bueno mantener al pueblo informado
sobre todas las manifestaciones del arte,pero solo se informa
cuestiones de farándula y no hay en prensa información de
pintores,escritores y de otras ramas del arte.
Para eso estamos. Gracias por su apoyo.