A continuación, las reseñas literarias para el mes de Agosto 2020 de la librería Casa Norberto • Libros & Cafébar., localizada en el tercer nivel de Plaza Las Américas.
METAMORFOSIS MUSICAL DE PUERTO RICO – La Época Dorada de la Música
Autor: Quique Talavera
Editorial: Del Autor, 297 págs.
Esta obra histórica de Quique Talavera cubre una época que convirtió a nuestra Isla en el centro de entretenimiento del Caribe desde 1959 hasta el presente. Durante los años sesenta y setenta, nuestros hoteles operaban uno o más salones para entretenimiento en vivo, con shows que incluían cenas y música bailable, así como salones y clubes donde se bailaba con orquestas y cantantes solistas locales e internacionales.
¿Quién no fue a ver a Marco Antonio Muñiz cantar en Club Caribe del Hilton? Yo todavía me acuerdo cuando en junio de 1962, fui con un grupo de amistades a bailar en el Escambrón Beach Club con Tito Rodríguez y su Orquesta.
En resumidas cuentas, este es un formidable libro enciclopédico que de seguro le brindará al lector gratas memorias de todos los profesionales, orquestas, combos y artistas que convirtieron nuestra isla en el centro de entretenimiento del Caribe y donde todos los artistas y cantantes de renombre querían tocar y presentarse. Este es un libro de colección que no debe de faltar en su casa. Lo recomiendo sin reserva.
SE LLAMABA LYSELIZ – Casos Sin Esclarecer
Autor: Milton Rodríguez Rivera
Editorial: Publicaciones Gaviota, 193 págs.
No conocía el trasfondo profesional de este ávido escritor y periodista investigativo. Leí su reciente obra, pues me interesó este caso sin esclarecer sobre el vil homicidio en marzo 1993 de la joven de 15 años, Lyseliz Rivera Torres, dentro de un núcleo disfuncional familiar.
Trata, además sobre el mal manejo por parte de la policía estatal y fiscalía al igual que sucedió en el famoso caso del niño Lorenzo en Dorado, donde también Milton Rodríguez fue el autor del libro: Caso Lorenzo – Desde Mi Punto De Vista, y por el cual este llegó a los tribunales por demandas en su contra y entre las partes. Su investigación que comenzó a 23 años del asesinato lleva al lector paulatinamente describiendo los hechos sobre esa nefasta noche en el pueblo de Las Piedras donde ahora se revela cierta información muy comprometedora que apunta a algunas personas como autores de los hechos.
NOVEDADES DESTACADAS
EL DÍA QUE SE PERDIÓ LA CORDURA
Autor: Javier Castillo
Editorial: SUMA, 451 págs.
Este es un libro de auto producción por el autor que lo difundió en el mundo digital primero y que debido a su buen mercadeo, se convirtió en un super ventas en su versión de papel. Se trata de una bilogía junto con “El día que se perdió el amor”. Por lo tanto, el final de este primero inconcluso en esta obra. Es decir, la trama principal sí queda resuelta, pero con cabos sueltos para su segunda parte.
O sea, si decides no continuar su lectura, no vas a perder nada importante, pero si te ha gustado esta historia, querrás sumergirte de nuevo en la siguiente. Es una novela que entretiene al menos hasta mitad de esta, pero su resolución es algo decepcionante, pues a mi juicio, no está bien construida. Pero a Castillo lo felicito por su mercadeo, ya que lo convirtió en un superventas y con miles de lectores mundialmente, así que, opine usted.
LA ELIMINACIÓN DE LA SECCIÓN 936 – La Historia Que Se Intenta Suprimir
Autor: Félix Córdova Iturregui
Editorial: Publicaciones Gaviota, 273 págs.
El profesor y escritor aquí nos presenta su más reciente obra literaria con esta publicación la cuál detalla toda la historia del contexto y debate político de cómo se eliminó la Sección 936 del Código de Rentas Internas federal, así creando una crisis económica y social en Puerto Rico desde el 2006. Esta es una investigación minuciosa de lectura amena y fácil de comprender; sobre una historia que se intenta suprimir por los actores principales y políticos en la isla y de la metrópoli. Lo recomiendo.
NEUROCIENCIA EN TIEMPOS DE DESASTRES
Autor: Laura Miranda Olivera y Emmanuel Figueroa Rosado
Editorial: Publicaciones Gaviota, 153 págs.
Los recientes desastres naturales en la isla abren camino para conocer la neurociencia y poner en práctica componentes de neuro-educación en tiempos de emergencia; para de esta manera proteger los procesos de aprendizaje y disciplinas físicas, emocionales y sociales para con nuestra juventud.