Traducir Página
Traducir Página

Anuncio

Actualización sobre las instalaciones del Observatorio de Arecibo

instalaciones del Observatorio de Arecibo Falla un segundo cable
Himno de Puerto Rico
Compartir

Anuncios

Ha transcurrido más de un mes desde que instalaciones del Observatorio de Arecibo (AO) se desconectaron, porque un cable auxiliar se rompió y dañó el plato y el Domo Gregoriano. Si bien aún no se ha determinado la causa, el equipo de líderes del AO está trabajando en estrecha colaboración con la National Science Foundation (NSF), propietaria de la instalación, para implementar un plan para estabilizar primero los elementos estructurales críticos de la instalación e iniciar una investigación forense completa de la causa de la falla del cable.

Hasta el momento, un equipo del observatorio y la Universidad de la Florida Central (University of Central Florida) se han reunido con más de 40 expertos en el área de fabricación e instalación de cables de suspensión, análisis estructural e investigación forense y, además, se formó un equipo de Ingeniería y Seguridad del observatorio.

Tres empresas: WSP, Thornton Thomasetti y Wiss, Janney, Elstner Associates Inc. (WJE) han sido contratadas para ayudar a coordinar la investigación, el análisis y la planificación de reparaciones. El Centro de Ingeniería y Seguridad de la NASA, el Centro Espacial Kennedy y Pfeifer Wire también están ayudando en la revisión de las instalaciones del Observatorio de Arecibo, a la cual se le realizan inspecciones diariamente.


Anuncio


Un modelo estructural detallado del estado actual de todo el telescopio comenzó el 17 de agosto; y se espera que se complete en las próximas semanas. El Domo Gregoriano se movió a su posición de seguridad, normalmente utilizada para eventos de huracanes, y los pasadores de seguridad se han instalado desde el 20 de agosto. Se han realizado pruebas funcionales básicas en los receptores y, en este momento, parece que no hubo daños en la electrónica dentro del Domo Gregoriano, pero el radar de banda S no se ha probado. El liderato del observatorio y la UCF ha estado informando periódicamente a NSF, la NASA y otras partes interesadas.

Para determinar la causa de la falla del cable, la parte del cable y el encaje que fallaron deben recuperarse para análisis e investigación forense. Estos componentes no se pueden recuperar hasta que se complete un análisis de seguridad integral de la instalación. A esto le seguirá un plan de seguridad para el personal que realizará los trabajos en las torres y la plataforma.

El plan de seguridad no se puede completar sin el análisis estructural. Se utilizará un modelo informático para crear un análisis estructural; que ayudará a determinar la causa de la falla del cable y si otras áreas del telescopio tienen un mayor riesgo como resultado de la rotura. Este modelo ayudará a enmarcar el alcance de las reparaciones, junto con los costos y el tiempo. Y es por eso por lo que el análisis es clave para el plan de seguridad. Tan pronto como se completen los análisis, se compartirán con la NSF.

El observatorio espera retirar el cable y el encaje dañados poco después. Con esas piezas en mano, seguirá una investigación forense completa del cable y el encaje.


Contribución a periodistas independientes


“Sabemos que el proceso está tomando mucho tiempo y estamos ansiosos por comenzar las reparaciones”, dijo el director del Observatorio de Arecibo, Francisco Córdova. “Sin embargo, esta es una instalación grande y compleja, por lo que está tomando algún tiempo asegurarnos de que estamos haciendo las cosas bien. Tenemos que asegurarnos de tener en cuenta todos los factores antes de seguir adelante con la colocación de personas; en el telescopio para eliminar esas piezas. Una vez que estén a la mano, esperamos que el cronograma acelere el ritmo

Mientras el plato principal está fuera de línea, las operaciones de detección de luz y rango (LIDAR) de Arecibo; y la instalación óptica remota (ROF) continúan funcionando, porque no sufrieron daños en el incidente. El ROF está ubicado en la isla de Culebra en el lado este de Puerto Rico. Los científicos que utilizan LIDAR en Arecibo están llevando a cabo una variedad de proyectos de investigación que incluyen estudios de composición de meteoros. El ROF alberga varios equipos ópticos y de radio pasivos.

Las instalaciones del Observatorio de Arecibo son utilizadas por científicos de todo el mundo para realizar investigaciones en las áreas de ciencias atmosféricas, ciencias planetarias, radioastronomía y astronomía de radar. Arecibo también es el hogar de un equipo que dirige el Proyecto de radar planetario apoyado por el Programa de Observación de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA; en la Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria de la NASA a través de una subvención otorgada a UCF.

Himno de Puerto Rico

Deja un comentario

Anuncios