Es una agrupación integrada exclusivamente por mujeres. Tiene como propósito primordial perpetuar la tradición tuneril en Puerto Rico y el mundo mediante el talento de las féminas que la integran. Tuna de Chavalas.
¿Cómo surgió la Tuna de Chavalas, y cuántas la integran al momento? La Tuna de Chavalas de Puerto Rico es una organización sin fines de lucro fundada el 19 de noviembre de 1993 por tres féminas de tunas universitarias: dos ex integrantes de la Tuna de la Universidad del Sagrado Corazón y una integrante de la Tuna de la Universidad Interamericana. Fue la tercera tuna femenina en crearse en Puerto Rico y su debut fue el 2 de junio de 1995 en el IV Encuentro de Tunas de Puerto Rico. Actualmente, la tuna está compuesta por 15 integrantes.
¿En qué se distingue la Tuna de Chavalas a otras tunas, sean estas mixtas o no en el ambiente local? Es una agrupación integrada exclusivamente por mujeres. Tiene como propósito primordial perpetuar la tradición tuneril en Puerto Rico y el mundo mediante el talento de las féminas que la integran. Promover el desarrollo cultural, musical, y social de Puerto Rico mediante su ejecución musical, instrumental y vocal, así como demostrar la gran aportación que puede hacer el género femenino a este arte. Su meta principal consiste en divulgar el folklore puertorriqueño y de los países de habla hispana mediante el género tuneril dentro de un marco de profesionalismo y excelencia.
Anuncio
¿Qué reconocimientos han obtenido en los Festivales Internacionales de Tuna como tuna femenina? La Tuna de Chavalas ha trascendido las fronteras caribeñas al incursionar en tres ocasiones en certámenes internacionales de tunas femeninas efectuado en Portugal (1996 y 1998) y en Perú (2014). En los tres fue galardonada con el premio de la “Mejor Tuna”, el mayor reconocimiento que se otorga en este tipo de evento, además de obtener otros premios importantes por su desempeño en el baile de pandereta, baile de bandera y pieza instrumental. El certamen de 1996 fue la primera ocasión en que una tuna femenina puertorriqueña logra la distinción de “Mejor Tuna”.
¿Dime un poco sobre la vestimenta? La beca, el elemento más significativo y distintivo para un tuno, esta consiste en una banda que se coloca sobre la casaca (jubón), la cual cruza el pecho a modo de una “V”. El traje consiste en una casaca color verde monte de tela aterciopelada, mangas largas abombachadas de tela aterciopelada color verde, el pantalón es corto, estilo bombacho ajustado al muslo de la misma tela que la casaca, las medias cubren el pie y la pierna hasta la cintura y los zapatos son de color marrón y del modelo establecido por la Tuna.
Los colores del uniforme verde y vino se seleccionaron en honor a las instituciones de las que provenían las tres fundadoras de la Tuna. Para acentuar la femenidad, las Chavalas utilizan únicamente aretes de color marfil (ivory), y lápiz labial color vino. Además, las uñas pintadas de color natural y un maquillaje cuyos tonos de sombra para los ojos son de colores terracotas. La capa colocada sobre los hombros se exhiben solamente escudos (“parches”) de las ciudades y países que ha visitado en viaje de Tuna. La uniformidad en el vestir forma parte de las exigencias que caracterizan a la Tuna de Chavalas.
Anuncio
¿Han grabado su música en discos? Aunque todas las Chavalas colaboran en la selección del repertorio, y en la preparación de los arreglos vocales e instrumentales de la Tuna, la responsabilidad de estos procesos recae en la Directora Musical. Algunas Chavalas han compuesto piezas que forman parte del repertorio. Uno de los logros ha sido convertirse en la primera tuna femenina en realizar una producción discográfica titulada “La Tuna Chavalas…por las calles”. Esta producción incluye canciones tradicionales, puertorriqueñas, latinoamericanas, caribeñas, españolas, y una canción de Portugal, al estilo único de la Tuna de Chavalas. El disco compacto incluye doce canciones en una variedad de géneros que incluyen boleros, pasodobles, guaracha y chotis entre otros. Hemos grabado otras cosas más sencillas con videos para presentarlos en distintos Encuentros o Festivales virtuales a nivel internacional.
¿Cual es el significado de aúpa y la cuchara? ¡Aúpa tuna! Es una interjección que las tunas usan para levantar el ánimo de sus integrantes. La cuchara representa los orígenes de las tunas. Los tunos originalmente recibieron el nombre de “sopistas” porque muchas veces eran estudiantes pobres que ofrecían su música a cambio de un plato de sopa. Además, siempre iban provisto de su propia cuchara para poder alimentarse de la misma.
Bien por las Chavalas