Imagen: Escultura y Obelisco del artista Víctor Cott en conmemoración de la Abolición de la Esclavitud.
La Casa Paoli del Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico, Inc. ha reunido a un grupo de líderes, artistas, músicos, humanistas y estudiosos en una Comisión conmemorativa- Casa Paoli- del Sesquicentenario de la Abolición de la Esclavitud en Puerto Rico (1873-2023).
Es muy justo recordar que Ponce fue de las pocas ciudades en el Caribe que con fondos del municipio construyó una Plaza o Parque de la Abolición, y por suscripción popular levantó un monumento a su memoria, que todavía está ubicada y a la vista en dos de las calles principales del casco histórico de la Ciudad.
La Comisión ha creado un plan de trabajo que incluye conversatorios, conciertos, seminarios, exposiciones, publicaciones, simposios sobre la aportación de los afrodescendientes puertorriqueños a las artes, la educación, la economía, la investigación histórica, el cine, la radio, la televisión, la política, la literatura y en otros campos del saber. Se espera que otras instituciones públicas y privadas también se unan a esta nueva iniciativa de la Casa Paoli.
Anuncio
El País necesita, hoy más que nunca, conocer y reconocer las grandes aportaciones de los africanos que forzados a llegar a nuestras playas se integraron a las fuerzas vivas de nuestro país y a fuerza de su sudor y sangre, le ofrecieron sus vidas a nuestro pueblo. Los afrodescendientes aún continúan contribuyendo al desarrollo material y espiritual de Puerto Rico.
Durante este próximo mes de marzo las actividades de la Comisión se iniciarán con tres conversatorios, auspiciadas por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, el Fondo Flamboyán para las Artes y la Sociedad de Amigos del Centro-Casa Paoli, sobre la aportación histórica de los afrodescendientes, en Puerto Rico y en la llamada diáspora, a cargo tres importantes humanistas.
Conversatorios para espantar el olvido / Casa Paoli
En conmemoración del 149º aniversario de la Abolición de la esclavitud en Puerto Rico y como antesala a la conmemoración del sesquicentenario de la Abolición de la Esclavitud en Puerto Rico (22 de marzo de 1873 – 22 de marzo de 2023)
Conversatorio I
Viernes, 4 de marzo de 2022, 1:00 pm
Registro a conferencia mediante Zoom: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_I4wDcjdgQoagZvrPUmd5_g
Tema: La popularidad de la raíz africana en la cultura puertorriqueña de la diáspora: perspectivas
Si bien las contribuciones de los afrodescendientes, a menudo, se pasan por alto en Puerto Rico, sus contribuciones culturales a la isla son significativas. Hay también una vibrante presencia afropuertorriqueña en la cultura puertorriqueña de Nueva York. La conferenciante hablará de sus experiencias con las manifestaciones culturales afropuertorriqueñas en Nueva York y su presencia en el imaginario de la diáspora.
Humanista invitada:
Dra. Myrna Nieves es una escritora, activista cultural y educadora que nació en Arecibo y se crio en Camuy, Puerto Rico. Vive en Nueva York desde 1972. Es miembro fundador y profesora emérita de Boricua College, donde también se desempeñó como directora de la Serie Invernal de Poesía durante veinte años. Autora de numerosos artículos y publicaciones, Nieves recibió el Premio Raúl Juliá como Escritora y Educadora en 2019.
Anuncio
Conversatorio II
Jueves, 10 de marzo de 2022, 1:00pm
Registro a conferencia mediante Zoom: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_SXxvflpaTjea830S6QXNAw
Tema: Indios y negros en la conquista española de Puerto Rico, siglo 16: libres y esclavos
Se analizará el tema de la participación de los negros procedentes de España y de diversas comarcas de África en la conquista y colonización de Puerto Rico. Exploraremos las circunstancias en que los identificados como negros participaron del proceso colonizador desde los inicios de la década de 1510, al principio en números cortos, y a partir de 1519, como parte del tráfico masivo de esclavos.
Negros e indios, quienes también se conocieron por primera vez, en calidad de libres, algunos, y como esclavos, la mayoría, compartieron en las labores económicas impuestas, tanto en la minería del oro, la producción mercantil de azúcar, la agricultura y el servicio doméstico. Así mismo, la interacción promovió el desdoblamiento de una formación social nueva, la criolla, y en rasgos culturales inéditos como, por ejemplo, incorporando vocablos taínos y yorubas, bantú y de otros idiomas al castellano.
Humanista invitado:
Dr. Francisco Moscoso. Nació en Mayagüez en 1949. Historiador, Catedrático del Departamento de Historia de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Rio Piedras desde 1987 hasta su jubilación. También en el principal centro docente del país fue coordinador del Programa Graduado de Historia (1994-1996). Director de la Sesión de Historia del Ateneo Puertorriqueño 2005-2010). Académico de Número de la Academia Puertorriqueña de la Historia (2006-). Miembro de la Asociación Puertorriqueña de Historiadores. Además como autor tiene una impresionante lista de libros y artículos, publicados en la prensa y revistas de su país natal y del extranjero que en un futuro recogerá en varios volúmenes. Es uno de nuestros más importantes historiadores contemporáneos.
Conversatorio III
Viernes, 18 de marzo de 2022, 1:00pm
Registro a conferencia mediante Zoom: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_O9iBX980Sl6o05sYDmOohQ
Tema: La aportación de la mujer negra a la cultura puertorriqueña
Se visibiliza y analiza la aportación a la cultura puertorriqueña de cuatro mujeres afroboricuas: Celestina Cordero Molina, Pura Belpré Nogueras, Juana Colón y Cecilia Orta Allende, quienes vivieron durante los siglos XIX y el XX. Además desde sus diferentes entornos cambiaron la vida de otros seres humanos. Celestina desde el magisterio enseñaba a las niñas a leer y escribir. Pura desde la biblioteca ayudó a las niñas y a los niños puertorriqueños que llegaban a Nueva York a integrarse en la nueva cultura afianzando la que traían. También Juana a través de su trabajo de base en la lucha obrera ayudó a mejorar las condiciones de trabajo de los obreros del tabaco. Por último, Cecilia desde el arte enseñó a las niñas y a los niños otra forma de ver el mundo. Las cuatro fueron mujeres de acción y merecen ser reconocidas por ello.
Anuncio
Humanista invitada:
Dra. Rosario Méndez Panedas. Licenciada en Filología Hispánica de la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Syracuse en el estado de Nueva York. Posee diversas publicaciones de artículos de crítica literaria en revistas académicas de Europa, Estados Unidos y Puerto Rico. También es cuentista y ensayista. Además su cuento: Maestra Celestina recibió el premio de Mención Honorífica en la categoría cuento infantil en el certamen del Pen Internacional de Puerto Rico 2018. En el 2020 publicó un libro titulado Historias de Mujeres Puertorriqueñas Negras. También en la actualidad es catedrática en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, recinto de San Germán, ciudad en la que reside junto a su familia.
Además para más información, puede comunicarse con el Profesor Néstor Murray-Irizarry, Fundador y Director Ejecutivo de Centro-Casa Paoli y la Comisión conmemorativa Casa Paoli Sesquicentenario Abolición Esclavitud Puerto Rico.
(939) 640-1584