Imagen: Primer siglo de la radio puertorriqueña… De izquierda a derecha: Dr. José Ortiz Valladares, director general de Radio Universidad; Prof. Rafael Gracia de la Facultad de Comunicación Pública de la UPR; el cineasta Luis Molina Casanova, Beatriz Archilla, miembro de la junta de directores de la Asociación de Radiodifusores y Alan Corales, presidente de la Asociación. Suministrada.
—
“Esta es WKAQ en San Juan, capital de Puerto Rico, la Isla del Encanto, y donde se produce el mejor café del mundo”, con estas palabras Don Joaquín Agusty -primer gerente de la estación-, inauguró oficialmente la primera estación radial de Puerto Rico el 3 de diciembre de 1922.
Hoy, a meses de cumplir sus cien años, la industria radial puertorriqueña se prepara para el festejo del primer siglo de la radio puertorriqueña. Con el lema “Contigo al 100 “, la Asociación de Radiodifusores de Puerto Rico (ARPR) anunció hoy el inicio oficial de esta celebración, la cual contempla una serie de eventos e iniciativas en las que se destacarán las aportaciones y relevancia de este medio.
“Durante el primer siglo de la radio puertorriqueña ha acompañado a nuestra ciudadanía en cada etapa de su historia y ha evidenciado su gran capacidad de evolución para mantenerse vigente y relevante, independientemente de los retos que hemos enfrentado como pueblo. Con esta celebración no solo recordaremos y honraremos el legado de los que nos precedieron, sino que integraremos una nueva cosecha de futuros periodistas, locutores, artistas y productores provenientes de nuestras universidades que participarán activamente en esta celebración de pueblo”, expresó Alan Corales, presidente de la Asociación.
Anuncio
Puerto Rico se hubiese convertido en el país con la primera estación radial de Latinoamérica y la cuarta del mundo de no haber sido por las inclemencias del tiempo que causaron el desvío de estos planes a Cuba. Los hermanos Sosthenes y Hernand Behn -quienes eran los dueños fundadores de las compañías telefónicas en Cuba y en Puerto Rico- entonces decidieron instalar la estación de radio en La Habana, convirtiendo la PWX en la primera de Latinoamérica. Cuatro meses más tarde trajeron otro equipo a Puerto Rico y lo instalaron en el séptimo piso del edificio en la esquina de la calle Tanca y la Tetuán, en el Viejo San Juan, estructura donde estaba la Puerto Rico Telephone Company.
El lanzamiento se llevó a cabo en las instalaciones de Radio Universidad de la Universidad de Puerto Rico ya que los estudiantes de las escuelas y programas de comunicaciones de universidades locales asumirán un rol protagónico en la celebración. Durante la presentación de los Radiodifusores, el profesor Mario E. Roche Morales, autor -junto a Ismael Torres Otero- del libro Un país que se escucha: apuntes sobre la historia de la radio en Puerto Rico, se dirigió a los presentes. Este ofreció detalles sobre este texto que recoge los acontecimientos más importantes de la historia del medio en la isla, dentro del marco de la celebración del primer siglo de la radio puertorriqueña.
Con el objetivo de rememorar y dar a conocer a las nuevas generaciones el enfoque pionero que caracterizó la radio local; la Asociación ha establecido un acuerdo de colaboración con el cineasta Luis Molina Casanova. Quien organiza la exposición “Los 100 años de la Radio en Puerto Rico”; a presentarse a partir del mes de abril en el Cuartel Ballajá.
La exhibición contará con memorabilia, documentos y libros originales de los inicios de la radio; además de integrar eventos que remontarán a los asistentes a los orígenes de la interacción entre este medio y el público. Con el respaldo de la ARPR, Molina Casanova también planifica llevar a cabo una serie de conciertos; con música representativa de las diferentes décadas de la radio en Puerto Rico como parte del programa “Tenderete” que transmite Radio Televisión Española.
Anuncio
El presidente de la Comisión del Centenario de la radio, Eduardo Rivero explicó que además de las iniciativas antes descritas; la convención anual de radiodifusores denominada Puerto Rico Radio Show a celebrarse en mayo, integrará en diversas fases de la producción a estudiantes de comunicación de las diferentes universidades del País que ofrecen esta especialidad mediante la iniciativa “Productores al 100”.
Los futuros profesionales de la radio se integrarán también al proyecto “Reporteros al 100”. En el que se presentarán cápsulas a ser transmitidas en la radio; al igual que en medios sociales y otros medios masivos. Las mismas incluirán entrevistas, anécdotas e historias de las emisoras regionales; además de cadenas radiales cuya labor es de vital importancia en sus respectivas áreas geográficas; así como curiosidades de la historia de la radio”, señaló Rivero.
Anuncio
El profesor Rafael Gracia de la Facultad de Comunicación de UPR y en representación del sector docente de todas las universidades participantes; expresó que, “el sector académico agradece en todo lo que vale esta gran oportunidad que se brinda a los estudiantes de las escuelas; además de los programas de comunicaciones quienes son los futuros líderes del sector de la radio en Puerto Rico. Estamos seguros de que será una experiencia inolvidable para ellos; además reafirmará la importancia de su formación para desarrollarse en un medio que ha evidenciado su trascendencia e importancia para nuestro país “. Hasta el momento se anticipa que además de UPR Rio Piedras, formarán parte de las iniciativas: la Universidad Interamericana, Universidad Sagrado Corazón, Universidad Ana G. Méndez y UPR de Arecibo.
El calendario de eventos con fechas y horarios específicos será anunciado; además actualizado periódicamente a través de las redes sociales de la Asociación de Radiodifusores y su red de emisoras socias.
?