Traducir Página

Traducir Página

Traducir Página

Anuncio...

El autor Félix Córdova Iturregui habla sobre “La maravilla del canto inimitable”

Félix Córdova

Himno de Puerto Rico

Compartir

Imagen: Revista Cóndor Blanco. Edición dedicada a Luis Lloréns Torres (Diciembre, 1944). Biblioteca Virtual de Puerto Rico

El libro La maravilla del canto inimitable: La décima criolla de Luis Lloréns Torres (Ediciones Casa Paoli, 2022) del profesor Félix Córdova Iturregui es un análisis exhaustivo y profundo de la décima criolla del gran poeta puertorriqueño, nacido en el barrio Collores de Juana Diaz en 1878. El libro será presentado mañana sábado 12 de noviembre en la Fundación Luis Muñoz Marín (FLMM). La misma estará a cargo del profesor universitario Dr. Manuel Núñez Negrón, actual director ejecutivo de la FLMM.

La décima criolla de Luis Lloréns Torres tuvo una amplia resonancia en el hueco afectivo creado por la separación de la tierra que sufrió la población rural a nivel nacional durante las primeras décadas del siglo XX. En cuanto al título de la publicación, “La maravilla del canto inimitable” es un verso de Luis Pales Matos, en homenaje a Lloréns Torres después de su muerte en 1944. Según nos explica Félix Córdova Iturregui Iturregui, es un verso dirigido a la décima criolla de Lloréns Torres.

“La razón que me motivó a redactar este libro -yo siempre discutía el trabajo de Lloréns Torres en la clase de literatura puertorriqueña-, es el cambio de percepción o etimológico con respecto al significado del bohío en la literatura e historia de Puerto Rico. Los bohíos eran uno de los temas centrales de la décima criolla. Durante los siglos XVIII y XIX eran vistos como una vivienda precaria, pobre y era comparado con nidos de los pájaros”, sostuvo el escritor.

Anuncio

Aunque el momento preciso que nace la décima criolla fue en 1915 en la revista Juan Bobo, la décima la cultiva Lloréns Torres en un libro del 1899, en el que escribe décimas dedicadas a la ciudad de Granada (España) y al monumento de la Alhambra, que es el monumento de una cultura desaparecida, el último reino moro de Granada. “Lloréns Torres le dedicó el libro a la Alhambra, con la perfecta conciencia en 1898, año de la Guerra Hispanoamericana, en la que Puerto Rico terminó pasando a ser una colonia de los Estados Unidos”, añadió el autor Félix Córdova Iturregui, quien es un estudioso de la vida y obra de Llorens Torres.

Félix Córdova

¿Por qué exaltar el bohío que había sido visto tan negativamente hasta el siglo XIX?

“Lo que trato de explicar en el libro es porque se da ese cambio. No es que Lloréns Torres, como decían algunos críticos, incluyendo a Juan Antonio Corretjer, que decía que él era un señorito de hacienda que no entendía la pobreza del campesino y que veía al bohío desde una visión nostálgica y romántica. No hay ninguna nostalgia, ni visión romántica en Lloréns Torres.

Era una apreciación profunda y precisa que con el proceso de expropiación de tierras que se había dado en Puerto Rico como parte de la invasión del capital estadounidense, miles de campesinos se habían mudado a los centros urbanos y ciudades; ahí se habían encontrado con unas condiciones terribles de vivienda, vivían en lugares insalubres, inclusive fueron focos de infección para epidemias que se propagaron por la ciudad. Exaltando el bohío en contraste de esa vivienda urbana de peores condiciones y con unos cánones de alquiler imposibles para estas clases trabajadoras”.

Anuncio





Félix Córdova Iturregui (Río Piedras, 1944), quien es profesor jubilado de literatura en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, sostiene que Lloréns Torres exalta al bohío para que el campesino se aferre a su tierra, que no la pierda, porque las condiciones de vida en estos bohíos eran mucho mejores que las viviendas en áreas urbanas de la ciudad. Las décimas criollas de Llorens Torres, además de haber sido publicadas en las revistas literarias Juan Bobo (1915) y La Linterna (1926-1928). Aparecieron en importantes diarios de la época como La Democracia. A estas (décimas) se les incluía la composición musical, ya que se hicieron para ser cantadas.

Mientras el autor Félix Córdova Iturregui explicaba la importancia -en términos sociales- de las décimas criollas durante esas primeras dos décadas del siglo XX, era imprescindible hasta cierto punto para que el lector pueda entender la época, hacer una observación de lo que está ocurriendo un siglo después en Puerto Rico:

Lea además:
Estudio de Radio Casa Pueblo llevará el nombre de la periodista e historiadora Jennifer Wolff

“Hoy vivimos en una profunda depresión económica; la gente quizás no sabe la dimensión de la depresión que estamos viviendo, porque hay un factor que la nubla, la invisibiliza: la cantidad de fondos federales que llegan a Puerto Rico para el consumo de la gente. El momento en el que Lloréns comienza a escribir sus décimas, que no es un momento que se pueda decir que es de crisis económica como la de ahora, porque entonces estaba en auge la industria azucarera, una industria poderosa y de grandes intereses pero que al mismo tiempo se acentuó la pobreza relativa del país frente a la riqueza azucarera”.

“Los salarios de la industria se mantuvieron bajos y por eso se dieron las grandes huelgas azucareras del 1915, 1916, y años posteriores. Llorens Torres escribe las décimas en ese preciso momento histórico, cuando se funda además el Partido Socialista Puertorriqueño en 1915, partido que hizo posible que Santiago Iglesias Pantín llegara al Senado de Puerto Rico, una vez se aprobó la Ley Jones (1917). Luego, como representante de ese partido, llegó a ser Comisionado Residente en Washington DC, como parte de la Coalición en la década de 1930”.

Anuncio

Aunque Puerto Rico no estaba en una crisis tan profunda como la de hoy, ya para efectos de la población pueblo trabajador y el campesinado puertorriqueño, las condiciones eran deprimentes, de pobreza y esas se acentuaron en la década del 1920, un poco antes que se manifestara la Gran Depresión del 1929. Se podría decir que la crisis económica que hoy el pueblo -desde el punto de vista del trabajador y comunidades pobres- se habían deteriorado notablemente y se parece en cierta medida a las condiciones deterioradas que viven sectores asalariados y comunidades hoy, sumándole el cambio climático y el problema ambiental.

Más allá de un residencial público que lleva su nombre, ¿cómo a Luis Llorens Torres le hubiese gustado ser recordado en su País?

“Luis Lloréns Torres junto a Nemesio Canales y otros distinguidos puertorriqueños se recuerdan, dándoles sus nombres lo que inicialmente se llamaban caseríos. No se hizo de mala fe, fue el gobierno en ese momento. Luis Muñoz Marín era amigo de él, había sido parte de las tertulias de Lloréns Torres y Nemesio Canales. Era una manera de recordar su poesía, y su prosa. Además, había de una manera que buscar que la juventud se interesara a estudiar su historia, su trabajo y que se supiera de su obra. Muñoz Marín joven era poeta y se movía entre los elementos más destacados de nuestra cultura. Era amigo de Lloréns Torres, Nemesio Canales y Luis Palés Matos. No solamente eran amigos, es que compartía con ellos y tenían ratos de poesía. Muñoz comenzó siendo un poeta, algo que hubiese podido seguir siendo, pero la política lo absorbió”.

Anuncio





Un poco más sobre el autor….

Félix Córdova Iturregui ha cultivado la poesía, el cuento, la novela, el ensayo y la literatura infantil. Además, ha realizado múltiples investigaciones históricas y económicas. En 2007 publicó el libro Ante la frontera del infierno: El impacto social de las huelgas azucareras y portuarias de 1905. Además, en 2014, junto con Jorge Colón Rivera y José Córdova Iturregui. Publicó El proyecto de explotación minera en Puerto Rico (1962-1968): Nacimiento de la conciencia ambiental moderna.

La presentación de La maravilla del canto inimitable: La décima criolla de Luis Lloréns Torres será en la Fundación Luis Muñoz Marín. Localizada en la carretera #877 Km. 0.4 en San Juan. Para información, puede comunicarse al (787) 755 -7979 o por correo electrónico info@flmm.org. Los interesados pueden comprar el libro en su librería preferida. También en las presentaciones y actividades especiales que se organicen, en la Casa Paoli, a través de ATH Móvil-Casa Paoli. Además en Pay Pal-Casa Paoli del Centro de Investigaciones Folklóricas. Casa Paoli : PO Box 334134, Ponce, PR 00733 -4134 // (939) 640 -1584 // murraynestor@gmail.com // http://www.casapaolipr.com

Himno de Puerto Rico

Deja un comentario

Anuncios

Recientes

Discover more from Periódico El Adoquín

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading