fbpx

Traducir Página

Traducir Página

Traducir Página

Enoc Pérez: la belleza, el placer y la nostalgia de su voz en el arte

Enoc Pérez

Himno de Puerto Rico

Compartir

 

“Pinto sobre mi vida, de cómo me siento, de lo que no puedo poner en palabras”. Enoc Pérez

Criado alrededor del arte, leyendo revistas internacionales relacionadas o visitando importantes museos de la mano de su padre, quien era crítico de arte, Enoc Pérez comenzó a alimentar el interés que ha llevado en su vida. En momentos cuando la inmediatez informática actual no existía, visitaba talleres y tomaba cursos con los maestros de la plástica de la época. Así fueron los comienzos de quien el mundo del arte reconoce como el artista plástico puertorriqueño, nacido en Río Piedras en 1967 y radicado en Nueva York. Actualmente, exhibe Las islas del encanto, curada por Juan Carlos López Quintero, en el Museo de Arte de Puerto Rico en Santurce.

Desde temprana edad, el pequeño Enoc Pérez tuvo una fuerte inclinación por las artes. Entre sus ocho y nueve años, descubrió una escuela de arte detrás de su hogar en Río Piedras. Por lo que les pidió a sus padres que lo matricularan en la academia de arte de Andrés Bueso. Al igual, tomó talleres con maestros plásticos de la talla de Antonio Maldonado.

Enoc Pérez
Parte de la exhibición Las islas del encanto. MAPR

“Conocí a muchos de estos artistas como José Alicea, Lorenzo Homar y Rafael Tufiño, fui a sus talleres. Siempre con mucho respeto hacia ellos… El estar expuesto a tanto arte ya que mi papá me llevaba a los museos desde niño. En 1970 fuimos a Nueva York a ver El Guernica (Pablo Picasso) que estaba en el Museo de Arte Moderno, además de los museos Del Prado (España) y el Louvre (Francia). Este tipo de cosas te inspiran. Con las libretitas que tenían en los hoteles, dibujaba lo que veía”.

Enoc Pérez
Parte de la exhibición Las islas del encanto. MAPR

Mientras el joven iba madurando, su interés por importantes artistas internacionales como Andy Warhol y Jean-Michel Basquiat fue aumentando. Quería ser parte de esa escena internacional que se desarrollaba en la ciudad de Nueva York. A sus 19 años se fue a estudiar arte al Pratt Institute de Nueva York. La ciudad de los rascacielos se convirtió en parte de su vida. Trabajó y se codeó con artistas que exponían en las galerías de Soho en la ciudad. Poco a poco su carrera fue creciendo, como él mismo expresó, “esto no fue una cosa que surgió de la noche a la mañana”. Fue en una pequeña galería en Broadway que empezó a exhibir más regularmente su obra. Mientras que, en Puerto Rico, aun siendo estudiante participó de exhibiciones en galerías locales como Botello.

Anuncio

En cuanto a su arte, el pintor expresó en entrevista como prefiere hablar de su vida: “Yo cogía fotos de mis amistades ‘jangueando’. Mis primeras pinturas que comencé a hacer fueron de mis amistades viendo televisión, bebiendo, jangueando… Eventualmente mi carrera cogió velocidad cuando comencé a desarrollar un método para hacer las pinturas en colores monotipo…para mí era importante hacer un tipo de pintura que tuviera una relación con algunos de los maestros que conocí, era una mezcla de Warhol y Basquiat… Quise desarrollar obra gráfica en mis pinturas, encontré la manera de hacer los monotipos que hago. Puedo hacer una pintura figurativa completa sin usar pinceles de una forma gráfica. A su vez, pude desarrollar mi propio lenguaje en mis pinturas”.

Luego, a mediados de la década del 1990, Enoc Pérez comenzó a realizar pinturas de mujeres que quizás le atraían, pero no se atrevía a hablarles de cerca. Les pedía permiso para fotografiarlas y luego iba a su taller a pintarlas: “Eso empezó a resonar porque la gente lo encontraba un poco triste. Había muchos prejuicios contra los puertorriqueños. Me veían como un cazador de faldas, ese no era el punto, había mucha envidia”.

Enoc Pérez
Carole Le Bris, esposa de Enoc Pérez, al lado de un retrato suyo. MAPR

La arquitectura como retrato de alguien…

La arquitectura es otro tema del arte de interés para Enoc, por lo que lo ha integrado en muchas de sus obras. Esta práctica del diseño y la construcción es algo con lo que se identifica desde los años 90 cuando comenzó a ampliar su colección de libros sobre el tema.

“Una de las pinturas que exhibí fue del Hotel Normandie, ya que conocía la historia de Félix Benítez Rexach y de cómo él coordina hacer este edificio como regalo a su esposa quien era francesa. Mi esposa también es francesa, un artista puertorriqueño y una francesa…. La pintura del Hotel Normandie fue como una pintura de ella, pero en código… Es un asunto contradictorio que me identifique con ellos (los hoteles) porque son símbolos de la colonia, pero son cosas que me atraen. La personalidad del boricua no es fácil”, sostuvo.

Reciente:
Plaza Las Américas presenta su Feria Anual de Artesanías: De PLAZA Pa’ La Calle en las Octavitas

Anuncio

Con el tiempo, su interés de retratar más la historia y la realidad de Puerto Rico fue aumentando: “Soy un artista conceptual, no me siento a hablar por otra gente ni tengo ningún tipo de moralidad superior a nadie, yo te hablo de lo que va conmigo. Fue en 2016, con la llegada del presidente Donald Trump, que empecé a contar la historia de P.R., porque si no, nos borran de la historia. Eso es lo que pasa mucho con las historias del Caribe. Pintar sobre Puerto Rico era necesario”.

“Yo me siento todavía como un estudiante, me sorprende que vayan a mi taller a ver mi arte. Me siento agradecido cuando la gente va a mi taller, me halaga, es un honor”.

El artista riopredense formó parte de la exhibición sobre los primeros 20 años del Museo de Arte Contemporáneo en Miami. Sobre la experiencia comentó: “Me gustó mucho. Cuando uno ve su trabajo en un museo, se siente diferente. En el museo se aprecia como arte, mientras que en el taller no se ve así. En un museo se ve como un objeto, como algo viejo que no me pertenece”.

Enoc Pérez
View of Condado Hotel, 2022, 80″ x 100″. Enoc Perez Studio.

Además, recuerda la exhibición que realizó en el museo privado en Italia de la familia Maramotti, dueños de la firma de moda Max Mara; y otra en la casa privada de Philip Johnson y David Whitney con las pinturas del Lipstick Building, edificio obra de Johnson.

Las islas del encanto en el Museo de Arte de Puerto Rico

Actualmente Enoc Pérez presenta en el Museo de Arte de Puerto Rico en Santurce la exhibición: Las islas del encanto, bajo la curaduría de Juan Carlos López Quintero. “El nombre y la idea conceptual de la exhibición fue del curador López Quintero, quien es fantástico. Juan Carlos me explica su visión e inmediatamente quise hacer la exhibición. Además, en Puerto Rico llevo años trabajando con (el coleccionista de arte) José Alegría, lo que para mí es perfecto”, expresó Enoc Pérez, quien lleva años trabajando con este proyecto. La museografía y el diseño del catálogo es de Alberto Rigau.

 

Enoc Pérez
Juan Carlos López Quintero, curador de Las islas del encanto, junto a Enoc Pérez en el MAPR.

 

Pérez explicó que el curador vio en su trabajo una ‘promesa no cumplida’, por ejemplo, retratos de hoteles, con los que se identifica porque representan el modernismo tropical de la arquitectura, pero que al mismo tiempo son símbolos de la colonia. En cuanto a las pinturas de las botellas de ron, se relacionan a su pasada relación con el alcohol, la cual abandonó, pero en aquel entonces las realizaba ya que las veía como autorretratos.

Al pintor le apasiona la estética, los muebles y la arquitectura, pero el tema de Puerto Rico “es un asunto necesario por el ambiente político que vivimos ahora. He luchado mucho para tener una voz en la manera en que pueda”.

Para los que quieran abrirse caminos en las artes, expresó que, aunque no es fácil, lo importante es la manera en que lo hagan: “Que encuentren lo que hacen bien y que se tiren de cabeza. Eso sí, tienen que estar dispuestos a vivir la vida que eso trae, que no es fácil”, sostuvo el artista quien próximamente exhibirá en Palm Beach (febrero) y en un museo privado en Alemania.

Finalizó expresando que su mayor deseo es que el arte puertorriqueño suba de valor en nuestras mentes, que lo valoremos más.

La exhibición Las islas del encanto se presenta en las salas del cuarto piso del Museo de Arte de Puerto Rico ubicado en el 299 Avenida de Diego en Santurce. Para más información sobre el Museo visite sus plataformas digitales o llame al 787-977-6277

Anuncio

 

Himno de Puerto Rico

Deja un comentario

Anuncios

Artículos Recientes

Descubre más desde Periódico El Adoquín

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo