Traducir Página

Traducir Página

Traducir Página

Anuncio

Miden por primera vez en Puerto Rico prevalencia del aislamiento social y soledad

aislamiento social y soledad

Himno de Puerto Rico

Compartir

Por primera vez, se estará incluyendo un módulo sobre aislamiento social y soledad en la encuesta de Behavioral Risk Factor Surveillance System (BRFSS) que anualmente lleva a cabo el Departamento de Salud (DS) para determinar la distribución de las conductas de riesgo, enfermedades crónicas y prácticas de salud en la población de 18 años en adelante del país, informó en un comunicado de prensa la Fundación Triple-S, entidad que está subvencionando la inclusión de dicho módulo.

“Nuestro fin es contribuir a un mejor entendimiento del riesgo que representa el aislamiento social y la soledad en la salud física y mental en nuestra sociedad. Estos conocimientos pueden fomentar que los distintos sectores: gobierno, sector privado, organizaciones comunitarias y el tercer sector puedan colaborar y responder de manera efectiva”, dijo Roberto García Rodríguez, principal oficial ejecutivo de Triple-S (SSS).

Anuncio

Como parte del BRFSS, también se está incluyendo el módulo sobre aislamiento social y soledad en la población escolar, de nivel intermedio en adelante, en Consulta Juvenil, encuesta que ha sido comisionada a la Universidad Central del Caribe y que mide conducta riesgosa en los jóvenes a partir de 11 años.

“El aislamiento social y soledad tienen un impacto significativo en la salud física y mental.  Hoy sabemos que el aislamiento social representa un impacto a la expectativa de vida similar que el fumar 15 cigarrillos al día y un mayor riesgo que la obesidad o el exceso de consumo de alcohol. Igual sabemos que una persona con pobres vínculos sociales tiene un aumento en el riesgo de eventos cardiovasculares en 29 por ciento y tiene un mayor riesgo de desarrollar demencia”, dijo el Dr. José Novoa, principal oficial médico de SSS.

Por su parte, la principal oficial de epidemiología del DS, Dra. Melissa Marzán, explicó que “lo que no se define, no se mide. Este estudio nos permitiría conocer el nivel de comunicación con sus familias. Además de cómo se sienten al respecto. Si tienen alguna red de apoyo y sus actividades recreativas, entre otras. Los datos recopilados pueden ser utilizados para realizar diferentes análisis. También identificar áreas de prioridad para la planificación de servicios”.

 

aislamiento social y soledad
Dr. José E. Novoa, Dra. Melissa Marzán, Roberto García, Dra. Margarita Moscoso, Dra. Ruby Serrano.

 

“La investigación es el primer paso para crear política pública y los planes de acción tan específicos como por región, municipio, grupo de edad y sexo”, dijo la Dra. Marzán.  Añadió que tener visibilidad de la realidad sobre aislamiento social y soledad permite que “las entidades gubernamentales como el Departamento de Salud, empresas privadas y organizaciones de base comunitaria puedan organizarse y realizar intervenciones guiadas por resultados”.

Lea además:
Lanzan productos para regular azúcar, controlar el colesterol y mejorar la disfunción eréctil

El nivel de aislamiento social y soledad se está midiendo también entre la población escolar en escuelas públicas y privadas a través de Consulta Juvenil.  Este estudio “difunde información empírica y confiable sobre los estilos de vida, las preocupaciones, las necesidades y las conductas de nuestros adolescentes”, dijo la investigadora a cargo del estudio, Dra. Margarita Moscoso. Explicó que “el análisis de los datos permitirá una evaluación de cuántos jóvenes exhiben la conducta de aislamiento social. Estos datos servirán no sólo para identificar áreas de necesidad y prioridad para las poblaciones de jóvenes de la comunidad puertorriqueña. Sino también serán un recurso crítico para evaluar su impacto en la salud física y mental de los jóvenes”.

Anuncio

Ambas encuestas culminan este año y el análisis de datos y publicación de hallazgos se anticipa para 2024. “El compromiso de la Fundación Triple-S es compartir la información que produzca la sección de aislamiento social y soledad en Puerto Rico con miras a que el gobierno, el sector privado, organizaciones sin fines de lucro y comunidades entiendan el alcance de la situación y puedan actuar sobre ella”, dijo el principal ejecutivo de SSS.

Trasfondo de la iniciativa de Aislamiento social y Soledad

García explicó que SSS y la Fundación, han identificado el aislamiento social y soledad como área crítica para trabajar debido a los cambios sociodemográficos del país. Los que incluyen la emigración marcada, el envejecimiento de la población y las experiencias con el Huracán María, Fiona, eventos sísmicos y pandemia. Además la iniciativa incluye tres elementos estratégicos: concienciación, medición y acción.

En la parte de concienciación, en marzo de 2022, SSS celebró el Primer Simposio sobre Aislamiento Social y Soledad. Como oradora invitada tuvo a una de las expertas e investigadoras más reconocidas a nivel mundial, la Dra. Julianne Holt-Lunstad. SSS complementó el esfuerzo con la campaña en medios “Socializar es saludable”. Además la Fundación subvencionó seis organizaciones sin fines de lucro que trabajan con aislamiento social y soledad.

Anuncio

En 2023, continúan los esfuerzos de concienciación y en abril se celebrará un taller virtual para médicos. También para psicólogos, trabajadores sociales y educadores en salud con la Dra. Holt-Lunstad. El taller ofrecerá herramientas para que puedan identificar aislamiento social y soledad. Además de entender sus efectos y recomendar cómo atenderlo. La Fundación actualmente está evaluando propuestas para atender aislamiento social.

 

Himno de Puerto Rico

Comments 1

  1. Avatar Bea says:

    El celular influye muchísimo en Aislamiento y soledad

Deja un comentario

Anuncios

Recientes