Traducir Página

Traducir Página

Traducir Página

Anuncio...

Mi familia extendida: retrospectiva a los ancestros afro-boricuas

extendida

Himno de Puerto Rico

Compartir

Imágenes: Fundación Luis Muñoz Marín.

Por Néstor Murray-Irizarry, historiador | http://www.casapaolipr.com

Para muchos estudiosos la familia extendida “…se caracteriza por ser una estructura de parentesco que vive en un mismo lugar y se conforma con miembros parentales de diferentes generaciones”.

Mi familia y mis clases a nivel universitario…

Así que no era muy raro que, en mis clases de historia en la UIPR, les presentara y analizara a los estudiantes una serie de fotografías, de mi familia de afrodescendientes. Les hablaba de mis bisabuelas, abuelas y abuelos, sin olvidar a mis tíos-abuelos, primos, incluyendo a mis sobrinos. Los estudiantes se interesaban en saber cómo yo me podía recordar de tantos nombres y de las caras de mi gente linda.

La maravilla de ese experimento sorprendió tanto a muchos estudiantes, que cuando me reconocen en un supermercado o agencia de gobierno, todavía recuerdan con mucho cariño, la manera curiosa que yo tenía de introducir la primera lección vinculada a la herencia africana de nuestra historia patria.

Al finalizar la clase de ese día, les indicaba a los estudiantes, que esa forma de explicar nuestro acervo cultural con los afrocaribeños era una manera distinta de presentarles nuestro mestizaje y el orgullo que debemos sentir por todo el elemento poblacional que, de una manera u otra, contribuyeron a la formación de nuestro pueblo borinqueño.

Anuncio

Sin embargo, los detalles de mi apellido paterno los aprendí del amigo y estudioso de la afro descendencia caribeña, el Dr. Luis A. Ramírez Padilla:

“Hago uso de este medio porque quiero compartir con usted documentos sobre su familia. Según vaya encontrando información sobre su línea genealógica y algunas historias relacionadas a esta se las hago llegar. Aparentemente usted conoció a su bisabuela bajo el nombre de María. Hasta la fecha lo que he podido encontrar apunta a que su nombre era Juana y nació bajo la esclavitud. Era hija de Cipriana y Antonio Murray, ambos de Curazao y esclavizados por el irlandés Juan Murray. Cipriana era cocinera de Juan Murray y residía junto a sus hijas esclavizadas Juana y Antonia en casa de su amo, en Pueblo Sur, Cabo Rojo en 1872″.

ancestros

“Ahora, por la parte de los Marini en Cabo Rojo solamente puedo hacer inferencias ya que los únicos Marini que he encontrado son los hermanos de Benedicta Marini Ramírez de Arellano, ama de la esclavizada María Cívico y su madre Patricia, uno de los cuales se llamaba Santiago Marini Ramírez de Arellano. Estos eran hijos de Faustina Ramírez de Arellano y del genovés Tomaso Marini Castagnola, primer Marini en Cabo Rojo.

No he encontrado a Cayetano Marini que según usted, fue su bisabuelo, aunque encontré un hijo de Juana llamado Cayetano Alberto Murray nacido en 1890 en Cabo Rojo.  Juana Murray, su abuela, muere en 1917 y su certificado de defunción indica que su madre fue Cipriana. Firma el certificado, su hijo Darío (abuelo paterno de Néstor Murray Irizarry). Adjunto encontrará varios documentos entre ellos los padrones del Registro de Esclavos de 1872 de la esclavizada Cipriana y sus hijas Antonia y Juana, su abuela”. (Véase su libro: Historia de la Esclavitud negra en Cabo Rojo, vol.1, 2021). Con estos datos básicos ya puedo desencarnar cuando Dios quiera.

Anuncio

Las fotografías que les presentaba a mis estudiantes eran muy diversas y también las utilizaba para dialogar sobre la historia de la tecnología, particularmente sobre la historia de la fotografía y su desarrollo, que incluye el arte, el cine y la computadora, entre otros adelantos de la modernidad.

Lea además:
Raymond Torres-Santos estrena "Triple Concierto" con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico

Como ejemplo, recuerdo una de las fotografías en la que aparecía una familia, mayormente de mujeres de origen afro boricua, posando frente a su casa o ranchón hecho de cuatro aguas, de paja y tablas de palma. Se podían contar nueve mujeres, con sus vestidos de ropa dominguera, o que se utilizaban los domingos, para salir de sus casas a visitar a sus vecinos, ir a misa, o sencillamente caminar por el barrio. Al parecer aquella fotografía fue tomada un domingo. Era muy curioso observar que solo aparecían mujeres, niñas, niños, algunos vestidos, otros niños desnudos, y en su mayoría descalzos.

extendida

Estos vivían en un área de playa y creemos que utilizaban los cocos para confeccionar los dulces de batea, refrescos tradicionales y el aceite de coco que se empleaba para el lavado de su cabello y para mantener en buenas condiciones sus rústicos utensilios de trabajo -coa, azada, machete o mocho- en la confección de artesanías o sus diversos oficios en las zonas urbanas, en las costas o en las áreas rurales del país. Se debe recordar que fueron nuestros afro boricuas, especialmente las mujeres, que pusieron de moda las ventas caseras de dulces y refrescos del país. Además, la costura puertorriqueña, su desarrollo y ejecución, en gran medida se le debe al gran trabajo realizado por las mujeres esclavizadas y sus afrodescendientes. Un buen ejemplo fue María Cívico de Cabo Rojo, mujer esclavizada que antes y después de ser liberada enalteció la alta costura puertorriqueña.

Anuncio

Sus viviendas 

La construcción de sus casas, conocidas como chozas, técnicas probablemente aprendidas de los buhíos, bujíos, bohíos, mediagua, o mediagüita, casa de una sola agua o vertiente del tejado (Álvarez Nazario, 1992) taíno o sus descendientes, utilizando los materiales encontrados cercanos a sus comunidades, como la llamada tabla de costa o tabla de palma para cubrir los virotes o los cuartones que integran la armazón de las paredes externas y de las divisiones interiores de la viviendas, setos o tabiques, y cuyos armazones se recubren con pencas de palma o con la clase de tabla que se saca del tronco de la palma real, que anteriormente nos referimos.

ancestros extendida

Para la confección de los techos se amarraban sobre las tijerillas con hijuelas o tiras de yagua, los mazos de paja seca o yagua para la techumbre o cobija sobre de la casa o rancho, para asegurarse de tener un buen techo que no permitiera que se mojara en su interior. También usaban, con idénticos propósitos, la Palma de abanico, la Palma real, el Roble de seda, entre otros. Además, utilizaban el tronco de los árboles: laurel prieto, laurel canelón, aguacatillo, haya, Jácana, Caimitillo verde, entre otros, para preparar los socos y las vigas del techo.

Álvarez Nazario señaló que en 1927 el filólogo Tomás Navarro Tomás encontró “…en los lugares apartados de la ruralía, situados por las alturas del interior isleño, bohíos de un tipo más antiguo, evidentemente de mayor parecido a la original de vivienda pre-hispánica, en cuya edificación las pencas de palma y los bejucos entraban en mayor proporción que las tablas aserradas y clavadas”. Entre los bejucos que empleaban se destacan: los tallos de la especie aristolochia bilabiada L y el bejuco prieto, colorado o de alambre. También fabricaban sus casas en forma circular, siguiendo el modelo de los taínos.

Anuncio

Himno de Puerto Rico

Comments 3

  1. Gracias, Néstor. Otro detalle de mi Puerto Rico que aunque vi muchos bohíos y palmas de todas clases, nunca conocí de niña o durante los 18 años que viví allí.

  2. Avatar Prof. Brenda L. López says:

    Profesor Murray Irizarry: Muchas gracias por habernos adentrado en su fascinante historia genealógica.Estoy inmersa en mi investigación y comparto con usted y com todos, una fuente gratuita para acceder a documentos originales y digitalizados, de nuestros ancestros: http://www.familysearch.org
    Es un regalo de los mormones, a la humanidad. Les invito a accederla. Quedaràn impactados, como yo. Tienen además, voluntarios que nos ayudan a trazar nuestro árbol genealógico
    Finalmente, le felicito, por ser un baluarte en la búsqueda y preservación de la historia de nuestra amada patria y haber fundado la Casa Paoli. No tengo sangre directa de Antonio Paoli, pero mi tatarabuela ( Simplicia López de Lares), se casó con un Paoli y tuvo varios hijos. Mi abuelo, Rodolfo López, de Utuado, siempre nos decía con orgullo, que era primo de Antonio Paoli, pero no directamente de sangre, sino gracias al matrimonio e hijos de Simplicia López. Fascinante.
    Siga adelante y que Dios le bendiga 🙏🇵🇷.
    Prof. Brenda L. López

  3. Avatar Margarita M. Asencio López says:

    Ancestry y Familysearch no son regalos de los mormones a los boricuas. El gobierno de Puerto RIco les permitió copiar los documentos del Registro Civil español y el Registro Demográfico. Si no me equivoco, fue otra de las “grandes obras” de Pedro Roselló…

Deja un comentario

Anuncios

Recientes

Discover more from Periódico El Adoquín

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading