La Casa Paoli del Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico, Inc. publicó recientemente un nuevo libro digital que se pueda utilizar libre de costo. Este libro digital titulado Puerto Rico: sus instrumentos musicales tradicionales y otras narraciones, es el resultado de la investigación y estudio de un grupo de investigadores comprometidos con las expresiones culturales de Puerto Rico. Su realización es un esfuerzo del Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico, Inc., con sede en la Casa Paoli, en Ponce.
Se llevó a cabo gracias a la unión de uno de los fundadores del Proyecto del Cuatro Puertorriqueño, que se ha dedicado, desde 1999 en la Casa Paoli, a auspiciar actividades destinadas a difundir, enriquecer y estimular el conocimiento. Además, de apoyar la tradición musical puertorriqueña y de sus instrumentos autónomos que nos definen como un pueblo caribeño.
Anuncio
Esta gesta se ha venido desarrollando en diversas etapas: primero el Certamen para la fabricación del cuatro antiguo, la bordonúa y el tiple doliente (1999), luego el Encuentro de investigadores y estudiosos de los instrumentos musicales tradicionales de Puerto Rico (2012), la creación de la colección de instrumentos tradicionales musicales de Puerto Rico (2013), la exposición Mi música: instrumentos musicales tradicionales de Puerto Rico en el Museo Las Américas, en el antiguo cuartel de Ballajá, en el Viejo San Juan (2014), la página electronica de Casa Paoli (2018), más tarde el establecimiento del Taller de ensamblaje y construcción del tiple doliente (2018), el Taller William R. Cumpiano para las Artes y el proyecto especial Rescate del olvido de instrumentos musicales del Caribe (2019), el video La dulce canción del tiple puertorriqueño (2021), Vamos a construir un tiple puertorriqueño (2022) y en 2023, el nuevo libro digital Puerto Rico: sus instrumentos musicales tradicionales y otras narraciones.
Sin olvidar las múltiples conferencias y conversatorios sobre el tema y el encargo de más de una docena de carteles, folletos y libros a igual número de artistas gráficos, interesados en difundir este tipo de producción artística. En esta fortuita selección de veintidós ensayos por seis distinguidos historiadores, músicos, musicólogos y artesanos—enfocando diversamente en el universo de la música, la artesanía y los instrumentos musicales de Puerto Rico—encontramos temas y personajes inusuales y tópicos raramente abordados en la literatura popular.
Pocas personas son conscientes de los orígenes del canto antiguo del trovador puertorriqueño o de la historia de las mismas cuerdas que ponemos sobre nuestras guitarras y cuatros o de instrumentos desaparecidos que una vez se tocaban en los campos y ciudades de la isla o de las historias de artesanos puertorriqueños que fueron galardonados en el extranjero, pero casi desconocidos en su propia isla.
Anuncio
Estos temas y junto a otras valiosas informaciones, se incluyen dentro de sus páginas. Esta es la primera publicación realizada por el Centro-Casa Paoli, en formato electrónico. Es el primero entre todos los libros ya publicados en papel y tinta, en décadas, por nuestro Centro-Casa Paoli. Está disponible en dos formatos pdf y eps y que la música y los videos incluidos, sólo se pueden oír y ver en formato eps, siempre y cuando se abran en Apple Brooks o en otro programa lector de libros electrónicos que no sea Amazon Kindle. Pueden acceder al nuevo libro a través de www.casapaolipr.com o de ESTE ENLACE DIRECTO (OPRIMA AQUI)
La mayoría de estos proyectos están subvencionados por individuos particulares, la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, el Fondo Flamboyán para las Artes y la Comisión Especial Conjunta de Donativos Legislativos para Impacto Comunitario.