Gracias al trabajo del excelente saxofonista Enric Peidro, tenemos un nuevo tributo al progenitor del jazz-latino, Juan Tizol. Se trata de un disco compacto con catorce composiciones del trombonista puertorriqueño. En este volumen, titulado Tizol’s Delicatessen: The Musical Legacy of Juan Tizol Vol. 1, Peidro seleccionó números emblemáticos de la obra de Tizol como compositor. Acompañando a Peidro en este proyecto discográfico está: Richard Busiakiewicz, piano (excepto #9 y #13); Thilo Wagner (piano en #9 y #13); Queralt Camps, bajo; Guillaume Nouaux, percusión.
Este trabajo es el primero en formato de disco compacto dedicado exclusivamente a las composiciones de Juan Tizol. El trombonista es mejor conocido por dos composiciones icónicas del jazz; Caravan y Perdido. Sin embargo, en esta producción, Peidro nos introduce musicalmente a una serie de composiciones variadas, pero siempre con el sabor romántico, místico, movido y tropical de Tizol.
Peidro, nacido en Alcoy, España, es apasionado fanático de la música de Tizol y grabó algunos números de Tizol anteriormente. En este trabajo él busca presentar ampliamente la obra tizoliana.
El disco comienza con el número titulado «Zambú». Este foxtrot fue originalmente en 1946 cuando Tizol fue miembro de la orquesta del gran trompetista Harry James. Esta grabación da buena oportunidad para apreciar la creatividad de Tizol y, al mismo tiempo, la aportación de cada miembro del cuarteto de Peidro. El saxofón tenor de Peidro brilla durante gran parte de Zambú.
Rosie es el título del segundo número. La composición fue dedicada a Rosebud Browne, esposa del trombonista. Rosie es una bella balada romántica inspirada por el profundo amor que Tizol mantuvo por más de 60 años de matrimonio. El número no se había grabado anteriormente, pero se escuchó en Puerto Rico cuando el destacado trompetista boricua, Humberto Ramírez, lo presentó como parte de conciertos dedicados a la música de Tizol.
Moon Over Cuba es el siguiente número y este da oportunidad para apreciar a Tizol como autor de jazz latino (jazz con melodía, ritmo o armonía latina). Peidro y su cuarteto mantienen un ánimo rumbero bailable como fue la intención de Tizol. Al mismo tiempo, da amplio espacio a los solistas. Duke Ellington grabó el número en 1941.
Jubilesta se titula la cuarta grabación. El título es una creación tizoliana cuando el compositor crea la contracción de las palabras júbilo con fiesta. Aunque el título es latino, la grabación es un agresivo foxtrot escrito para los Lindy-hoppers de ayer y hoy. El saxofonista junto al pianista y percusionista recrean el sonido y ambiente bailable del jazz. Jubilesta fue grabado originalmente por la orquesta de Duke Ellington en 1937.
En el siguiente número, Peidro nos presenta Rainbow; otra balada romántica. Esta fue grabada originalmente en 1952 por un grupo compuesto por Billy Strayhorn, Clark Terry, Louie Bellson, Wardell Gray y Tizol. La bella balada crea y mantiene un caluroso ambiente romántico por el cuarteto organizado por Peidro.
El sexto número, Night Song, se ha grabado varias veces comenzando en 1939. Esta composición impresiona por su melodía única que nos deja entender que es algo moderno, de hoy, no de los 1930s. La grabación original con los músicos de Duke Ellington nunca recibió el merecido mérito. Peidro le da un toque nuevo y especial que revive la composición.
Sans Soucí es una preciosa balada nunca grabada. Sin embargo, se escuchó en Nueva York cuando el conocido pianista Harlan James la presentó durante un programa auspiciado por la Sociedad Duke Ellington (TIDES). Le di copia de la partitura cuando organicé aquella actividad y quedé impresionado con la calidad del número. La interpretación del cuarteto de Peidro le da un sabor latino; un precioso mambo lento que es sumamente bailable.
El siguiente número You Can’t Have Your Cake and Eat It, es un número estilo swing escrito para el sonido y arreglo de orquesta grande o big-band. Se grabó varias veces anteriormente y se presentó en una transmisión televisiva en 1954 de acuerdo a Scott Yanow. La grabación de este cuarteto nos da un delicioso intercambio entre el saxofonista y el pianista Busiakiewcz.
Escapade es un número instrumental, estilo balada, que nos lleva a un ambiente romántico. La composición se grabó originalmente en 1957 por la orquesta del gran percusionista Louie Bellson con Tizol como solista. En esta nueva edición, Peidro junto a Wagner captan el sentido amoroso y la preciosa melodía del autor.

Juan Tizol colaboró con muchos músicos. En Night in Sudan, la colaboración fue con el legendario trombonista y director de orquesta Tommy Dorsey. Este número se grabó originalmente por Dorsey en 1939. En esta nueva edición, Peidro se destaca a través de toda la grabación y lo hace de manera excepcional.
Este es el estreno para Just for Laughs, una composición de 1959. Es una bella composición que nunca recibió la merecida atención y nunca se grabó. En esta primera grabación, el cuarteto de Peidro la presenta con aportaciones solistas de los cuatro músicos. El número promete atraer mucha atención.
Zanzibar se grabó originalmente por la Orquesta de Juan Tizol. El trombonista organizó una orquesta para un solo día de grabaciones en 1946. Luego, la composición formó parte del repertorio de la orquesta de Harry James; también existen grabaciones tomadas de las transmisiones radiales. En esta edición, Peidro mantiene el sentido exótico de la original grabación con un toque moderno.
El penúltimo número es una balada romántica de Tizol; A Gypsy Without a Song. Esta se estrenó en 1938 por la orquesta de Ellington. En esta nueva edición, Peidro nos ofrece un impresionante saxofón-piano dueto. El cuarteto no se distancia del sentimiento imprimido por Tizol, aunque se aprecia la innovación moderna.
Este primer volumen de la música de Tizol cierra con el icónico Caravan. Este número es un estándar del jazz a nivel mundial y se grabó por más de 500 agrupaciones en varios géneros fuera del jazz. Lo importante e impresionante de esta edición es que Peidro le devuelve el original sabor latino de 1935 cuando se grabó por Barney Bigard y los Jazzopaters. Cuando Caravan lo graba con la orquesta completa de Ellington en 1936, el sentido latino desapareció.
En esta nueva edición, con solo escuchar segundos, se aprecia el ritmo del baile de la Conga cubana. Este aspecto de la composición no recibió mucha atención originalmente, pero nos dice que Tizol mezclo los ritmos y melodías latinas en sus composiciones comenzando en 1935. Esto los hace pioneros del concepto del jazz-latino. Luego, a través de los años, varios números, al estilo del jazz latino, los compuso Tizol y se grabaron por varias agrupaciones.
El disco compacto es producto de la disquera SNIBOR y está disponible a través de las plataformas digitales.
El Dr. Basilio Serrano es profesor emérito de la Universidad del Estado de Nueva York y autor de la biografía de Tizol titulada: Juan Tizol: His Caravan Through American Life and Culture, Xlibris Press, 2012. El libro está disponible en librerías de internet.