Traducir Página
Traducir Página

Anuncio

Lilliam Nieves: El cuerpo es también un territorio político

Lilliam Nieves
Himno de Puerto Rico
Compartir

Anuncios

Imagen: Lilliam Nieves (Suministrada)

Por: Lourdes Ranero

Registradora de colecciones / lmranero@yahoo.com

“Sigo haciendo arte para un futuro de igualdad social, política y de género que no he vivido, ni visto ni sentido. Sigo tejiendo argumentos y cuestionamientos sinceros que denotan delirio por no saber qué es, ni esperar respuestas inmediatas”. Lilliam Nieves

Dentro de un proceso de naturalización que se va volviendo cada vez más invisible e inmerso dentro de una sociedad de consumo y la coexistencia de elementos tan distantes y diferentes como lo son la moral, la educación, la religión, el concepto de la familia, el arte, la estética y el derecho, entre otros, el cuerpo de la mujer ha sido objeto de regulación y control por la sociedad de formas diversas a lo largo de la historia de la humanidad.

El cuerpo y su comportamiento, extendiéndose a su uso, ha sido normalizado y estandarizado en función de los intereses económico-políticos. Mediante el control del cuerpo se construyen y potencian las desigualdades patriarcales. La mujer tradicionalmente ha sido excluida de la esfera política, pero no así su cuerpo, que ha sido regulado.

Lilliam Nieves nos dice que el cuerpo de las mujeres ha estado presente en el debate político y social de forma constante, porque es el elemento central de la construcción de la “mujer” como grupo social subordinado. Una mujer está sujeta a su cuerpo y en la corporalidad de nuestras propias experiencias se definen y delimitan nuestra identidad y nuestro lugar en el espacio social. Todas nuestras experiencias biográficas se suscriben en el espacio concreto del cuerpo.

La lectura del trabajo artístico de Lilliam Nieves nos lleva a destruir ese concepto. Revela la naturaleza social de estos procesos y rompe con el origen, redefiniendo al cuerpo en defensa de lo propio, de su interpretación, de su relación con el otro y de la creación de códigos culturales críticos de la sociedad al tiempo que abre debate y diálogos en torno a la definición del cuerpo de la mujer. Es en el cuerpo donde afloran las representaciones sociales y los símbolos que lo atan al mundo y sus expectativas y la artista busca crear ese diálogo con el espectador sobre la justicia, los estereotipos de la belleza y lo femenino y su relación con el capitalismo.

¿Cómo trabajas la figura de la mujer, desde su condición de género asignado dentro de un mundo patriarcal?

Esta pregunta es como subir una montaña empinada. En mi trabajo visual, utilizo mi propia figura como mantra de amor propio, y de dejar a un lado todo complejo posible hacia mi persona. Es como un tipo de ejercicio terapéutico, que debo recargar y ejercitar por tanto comentario, abuso e indirectas constantes. Todos los días respiramos dentro del patriarcado, nos atragantamos de tanta violencia de género, somos analfabetas en ese sentido, la lucha educativa no terminará mientras sigamos criando la desigualdad hacia nosotros.


Anuncio

Foto Casa Norberto


¿Es tu cuerpo uno político?

Desde el momento que lo utilicé como instrumento de trabajo para protesta, crítica e indicar mis molestias hacia mi propia figura corporal, se declara automáticamente político. Lo declaré, lo sigo afirmando, lo metí en la biopolítica sin pedir permiso, se entró solo a un mundo cruel dentro de otro.

Lea además:   Liga de Arte de San Juan abre exposición “Manuel Hernández Acevedo: Elogio de lo cotidiano”

¿Cómo ves y sientes la visión del cuerpo construido socialmente, situándose en el límite entre sujeto y objeto?

 Lo veo como un evento al que no pudiste asistir; entonces preguntas: ¿Qué pasó?  ¿quién fue? Dame todos los detalles… Entonces te describen el evento y sus participantes, hasta el punto de un buen chisme, creando escándalos, dimes y diretes. Y entonces lo confirmas todo en los medios. La pesadilla de nunca acabar: queremos estar en todos los eventos, queremos lo que envidiamos. Nos convertimos en el sujeto/objeto de otros, queremos ser lo que no es naturalmente posible. Respiramos y vivimos del qué dirán y de cómo nos ven; se crea una vergüenza fantasma y permisiva hacia el que la critica. Hemos confundido el lema que dice “nuestro cuerpo, nuestro templo”.

Realmente es necesario colocar un letrero que diga: “Nos reservamos el derecho de admisión. Atentamente, la gerencia”. Suena ridículo y siempre sonará ridículo mientras constantemente nos sintamos y vivamos como objetos del sujeto. Ni idea de cómo seríamos un cuerpo sin construcción social: se intenta todos los días matar este pensamiento.

¿Se puede hacer una doble lectura de la ocupación del cuerpo, como una obsesión y una búsqueda de la certeza?

Definitivo, puede tornarse violento o en total abandono. Este camino/encuentro con el cuerpo es una constante batalla, no deja de aturdir mi búsqueda de expresión creativa. A modo personal me atormenta pensar en el ser que tenga esta batalla sin ningún tipo de ayuda. En otras palabras, siempre somos obsesivos y en constante búsqueda de afirmación hasta con una mirada. LOCURA

¿Cómo defines la normalización del cuerpo y el deseo?

Nunca he dudado que está amarrada una cosa con la otra; lo que ha desmembrado todo es que se nos ha criado con esta “normalidad” de seres perfectos antienvejecimiento. Y las estrategias publicitarias no pueden sobrevivir sin esta normalización, ya que ha dado resultados económicos. A tal punto que se ha creado una dependencia en cadena, entre los productos, la medicina y la farmacéutica, creando un negocio redondo.

¿Qué reflexiones y/o debates buscas entre tus piezas y el espectador?

Las imágenes en mi obra te enfrentan a mi realidad y se espera que a las tuyas; te presento una realidad de aceptación y de empoderamiento. Enfrento a una acumulación de errores, a un modo de vida insostenible, de transiciones económicas, personales y sociales, mediante rituales de belleza y estatus políticos. Presento mi interminable cuestionamiento de cómo sobrevivir, cómo se debe enfrentar y cómo seguir respirando con tanta y poca información sobre los géneros y desigualdad. Te enfrento a utopías que se pretenden cuestionar a su vez, mientras se adorna lo que vivimos.

Todo arte es inevitablemente social y político. ¿Cómo defines tu trabajo? ¿Cómo te defines tú como mujer insertada en una sociedad capitalista, llena de consumo?

Lea además:   La autora de “Erradicando el prejuicio racial” habla sobre su libro y el racismo a través del arte

Observar

Con delicadeza

Toda nuestra debilidad

-María Vano Ferrer

La artista y curadora Shey Rivera dijo sobre mi obra “…centering on the societal (capitalist and racial) oppression of the female body” y la curadora e investigadora Olga del Pilar López me confirmó que puedo añadir el término biopolítica molecular al “statement” –y yo les apruebo y admiro. Cada mañana de mi vida, me redefino, me evalúo, me cuestiono cómo seguir llevando el mensaje de amor propio. Cómo se hacen tanto daño y para qué, para quién. “Como yo componga lo que me descompone” -Espinoza

¿Cómo te defines como artista?

Uexkull dijo: “La araña tiene una melodía en su cabeza, porque construye una tela para una mosca que nunca ha visto”.

Sigo haciendo arte para un futuro de igualdad social, política y de género que no he vivido, ni visto ni sentido. Tejiendo argumentos y cuestionamientos sinceros que denotan delirio por no saber qué es, ni esperar respuestas inmediatas. Sigo experimentando el acoso constante, que retumba en mi cabeza para seguir maquinando ideas e ideales que nos lleven a un momento más placentero. Vivo cada día, con más preguntas que respuestas.


Anuncio

Freshmart


Me gustaría repasar contigo tus ultimas residencias, las más importantes para ti y por qué han sido importantes. A nivel artístico y sus reflexiones en tu vida íntima como mujer…

Todas las residencias han sido bien importantes para mi formación artística. En todas creas lazos para toda la vida. Ahora, tres de ellas, sí marcaron momentos importantes e inolvidables. Por ejemplo, La Embajada en México me dio espacio para respirar luego de mi salida de mi alma mater como empleada. En la de MASS MoCA, pude tomar un tiempo para reflexionar sobre los huracanes Irma y María. Y en TrueQue, wow, qué residencia tan espectacular: desde las que hice en Berlín, Austria y Nueva York no discutía teoría con tanta intensidad. Ver playas de Ecuador y amanecer hablando sobre política, arte, amor, pasiones y “descriterios” no tiene precio.

Todos los días aprendo a ser artista, mujer, hija, compañera y amiga. No lo mencioné en orden de importancia, porque no lo tiene. Muchas veces me frustro porque quiero más, ser más. Además, muchas veces quiero más de todo, y me doy cuenta de que tengo más que lo que merezco. Mil veces quiero escapar y mil veces me pregunto adónde.

Lilliam Nieves es una artista interdisciplinaria cuyo trabajo artístico incluye los medios mixtos, instalaciones y arte performativo. Posee una maestría en New Media de Donau-Universität Krems en asociación con el Transart Institute (Austria / Berlin / New York). También ha participado en un sinnúmero de exhibiciones individuales y colectivas en Puerto Rico, Alemania y Estados Unidos. Además, sus piezas forman parte de colecciones e instituciones privadas.

Para conocer más de la artista puede acceder a los siguientes enlaces:

http://la-embajada.org/residente/lilliam-nieves/

https://www.assetsforartists.org/puerto-rico

http://www.trueque.work/vol-v-trazos-y-transiciones.html 

http://www.lilliamnieves.net/

Himno de Puerto Rico

Deja un comentario

Anuncios