Traducir Página

Traducir Página

Traducir Página

Anuncio

Himno de Puerto Rico

Compartir

Imagen: Tito Matos (Foto por Wilma Colón / Suministrada) 

Nací en el Centro Médico de Río Piedras el 15 de junio de 1968 y me crie en el Barrio Chícharo de la Parada 25 en Villa Palmeras en San Mateo de Cangrejos, conocido ahora como Santurce. Tito Matos.

¿Qué fue lo que te atrajo para ser músico y tocar el pandero? Mi padre, Héctor Matos Gámbaro, fue un músico por hobby; aprendió solo a tocar congas y trompeta y era un salsero 100%. En casa siempre había música y mis padres participaban de fiestas de cruz, promesas de reyes, parrandas y cuanta fiesta popular pudiéramos ir.

La vena musical nace ahí, pero un Día de Reyes, cuando tenía entre 8 y 9 años, mi abuelo materno, Don Felipe Otero Ruse, de Morovis, me regaló mi primera pandereta de plena y eso cambió mi vida. De ahí en adelante y con la suerte de estarme criando en Villa Palmeras me comencé a insertar en el ambiente de la plena y la bomba.

¿Qué es lo que te inspira? Me parece que la gente, el ambiente y mi país es lo más que me inspira. La Plena misma es mi inspiración primera.

Háblame de Viento de Agua, La Máquina Insular, y Plenario. Viento de Agua es el proyecto musical que fundé en la ciudad de Nueva York en 1996 con los hermanos músicos Ricardo Pons y Alberto Toro. Es un acercamiento progresivo y contemporáneo a los géneros afro boricuas de plena y bomba. Tenemos cuatro producciones discográficas con la banda completa: De Puerto Rico al Mundo, Fruta Madura, Opus IV y Sonidos Primarios.  

Nuestro grupo más pequeño de percusión originalmente se llamó Viento de Agua Unplugged. La Máquina Insular: tenemos la producción Materia Prima que nos produjo el Smithsonian Institute y Saoco Now, un proyecto del sello español Vampisoul en 45 revoluciones/pasta. Actualmente, con la situación económica del País y la pandemia, es con La Máquina Insular y/o dando talleres que puedo mantenerme trabajando.  Los talleres digitales y Plenario son precisamente mi reacción inmediata y mi forma de ponerme en acción en el momento en que todo se paraliza para continuar educando y manteniendo viva la tradición oral de la plena y la bomba.

¿Como seleccionas los temas? Escogemos los temas pensando en el disco/proyecto que estemos haciendo en ese momento. La mayoría de los temas son originales de sus integrantes. Tratamos de no regrabar temas de otros grupos, especialmente clásicos de la tradición, no solo por respeto sino más bien porque siempre hemos querido aportar trabajo nuevo y dejar nuestro propio legado y sonido en el catálogo histórico de la música popular boricua.

Lea además:
Jorge Rubiano: el gran musicólogo y maestro colombiano-boricua

¿Sientes un deber de preservar a través de tu arte musical la identidad y la cultura puertorriqueña? Por supuesto: es importante seguir documentando, grabando, educando y practicando todas estas formas musicales que nos identifican y nos diferencian del resto de las tradiciones culturales del planeta. Ese ha sido uno de mis enfoques dentro del trabajo en la plena y la bomba. Nosotros/as los practicantes somos solo un vehículo o herramienta para continuar ese proceso de validación y preservación que en un país colonizado como el nuestro no es tarea fácil.

¿Qué opinas del ambiente de la plena hoy en día, diferente de hace veinte años? Estoy bien tranquilo y positivo con el ambiente de la plena de hoy.  Es más que evidente que en comparación del 2020 con el 2000; en el 2020 hay más practicantes de la plena, más artesanos, más orquestas de plena, más grupos formato pequeño, y más interacción con practicantes en la diáspora.

La plena está OK, en mi opinión. Lo que sigue muy mal es la ninguna difusión radial y la inexistente política cultural del País. Nada raro en una colonia, la poca oportunidad de empleo para las orquestas; la eliminación de la Ley de Música Autóctona, y podría seguir. Pero me detengo porque los que hacemos gestión cultural en este Puerto Rico lo hacemos a pesar del gobierno y no con su apoyo.

La Junta: dime del lugar. Mi compañera Mariana Reyes Angleró y yo, desde que vivíamos en la ciudad de Nueva York; siempre soñábamos con la idea de un espacio cultural donde pudiéramos producir eventos, talleres, etc. Asimismo en el 2015 dejamos nuestros trabajos convencionales y nuestra “comodidad económica” para aventurarnos. Así surgió La Junta, un humilde espacio de madera en la calle Loíza que fue por mucho tiempo un espacio importante para todo el barrio de Machuchal donde vivimos.

Se daba cine, teatro, talleres y música en vivo. El huracán María lo destruyó, pero la idea de La Junta permanece en los vecinos y amigos que nos visitaban. De cierta forma, esa idea aún sigue, pero transformada en el proyecto comunitario de Taller Comunidad La Goyco; ¡¡Un centro cultural comunitario que próximamente será el eje de la vida cultural y comunitaria de Machuchal y de Cangrejos!!

Himno de Puerto Rico

Comments 1

  1. Avatar Enrique Zayas says:

    Bien merecido el escrito de la Sra. Andrea Yambot al Maestro Quique Talavera. El Maestro Talavera es un excelente músico arreglista y a su vez, un caballero en todo el sentido de la palabra. Felicito a la Sra Yambot y a la dirección de El Adoquín Times por tan buenos reportajes. Gracias por mantener bien alto la cultura musical de nuestro amado Puerto Rico.

Deja un comentario

Anuncios

Recientes