Traducir Página

Traducir Página

Traducir Página

Anuncio

La arquitectura de Henry Klumb en Puerto Rico

Henry Klumb

Himno de Puerto Rico

Compartir

El arquitecto alemán Henry Klumb fue un maestro del empleo de formas simples y abstractas para crear interacciones elegantes de luz y sombra en sus obras creadas en Puerto Rico durante su tiempo cuando trabajaba para el Comité para Diseño de Obras Públicas. Originalmente, se mudó a la Isla para un empleo a corto plazo en 1944, sin embargo, Klumb terminó estableciéndose como uno de los diseñadores más importantes de San Juan y permaneció en Puerto Rico hasta su muerte en 1984.

Su niñez y educación en Colonia, el tutelaje bajo el arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright, y su experiencia como urbanista y curador de exposiciones en California resultaron vitales para su éxito en el Caribe. La fusión del modernismo europeo, la arquitectura orgánica, y el aprecio por las condiciones naturales existentes se unieron hermosamente durante su estancia en el Caribe, donde se inspiró en el brillante sol, la brisa tropical, y el potencial de desarrollo urbano.

 

Henry Klumb
Henry Klumb, ilustración por Wanda Almira.

 

Henry Klumb nació en febrero de 1905 en la ciudad de Colonia, en el oeste de Alemania. El centro cultural de la región, la ciudad estaba llena de arquitectura gótica, fortificaciones medievales y edificios de la edad industrial durante la niñez del arquitecto.

Siempre sabía que quería ser diseñador y se matriculó en la Staatliche Bauschule (Escuela de Arquitectura) y se graduó con honores en 1926. Luego inmigró a los Estados Unidos, cruzando el océano para convertirse en aprendiz de Frank Lloyd Wright en Wisconsin. Fue uno de los primeros estudiantes del arquitecto estadounidense, antes de la clase inaugural de la Beca Taliesin (que se convertiría en la Escuela de Arquitectura de Taliesin).

Bajo el liderazgo de Wright, Henry Klumb fue un miembro clave del proyecto Ocotillo, una instalación temporal en el desierto de Arizona. También dirigió el proyecto San Marcos en el Desierto, que nunca se realizó debido a circunstancias económicas y desastres naturales.

Después de haber sido estudiante y empleado del maestro Wright durante cinco años, Henry Klumb decidió que ya era hora de tener un cambio de escenario. Se mudó a Washington D.C. donde se convirtió en un planificador de la ciudad capital.

Después de otro corto tiempo, se mudó a Los Ángeles, donde también fue planificador de la región metropolitana y estableció varias exposiciones sobre la artesanía indígena en el suroeste de Estados Unidos y California. Finalmente, en 1944, Henry Klumb se mudó a Puerto Rico en febrero con su esposa Else Schmidt y su hijo Peter por recomendación de su colega, el gobernador Rexford Tugwell para dirigir el Comité para Diseño de Obras Públicas de Puerto Rico.

 

Facultad de Ciencias Sociales UPR, 1964. Ilustración por Wanda Almira

 

Originalmente, queriendo diseñar arquitectura accesible e infraestructura pública en toda la Isla, el arquitecto alemán eventualmente fue encargado de establecer planes maestros para la Universidad de Puerto Rico como uno de sus componentes cruciales del adelanto infraestructural en las condiciones de posguerra en las que Isla se encontraba.

Como el arquitecto principal del desarrollo de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras y en Mayagüez, Henry Klumb pasó veinte años estableciendo un diseño formal para ambos recintos, incluyendo la construcción de varias estructuras icónicas como residencias, bibliotecas, centros de investigación agrícola, y edificios académicos.

Centro de Estudiantes UPRRP. Colorizada

La Biblioteca José M. Lázaro, el Centro de Estudiantes; además del Museo de Historia, Antropología, y Arte, Facultades de Administración de Empresas y Ciencias Sociales; y la Escuela de Derecho son algunos de los mejores ejemplos del compromiso de Henry Klumb; de repetir rigurosamente formas abstractas para crear geometrías complejas. Sus quiebrasoles, típicamente paneles modulares de cemento o metal, crearon esta zona intersticial difuminando la línea entre la experiencia exterior e interior. Las fachadas permeables de estos edificios cubren todos los principales puntos de tránsito; incluyendo no sólo pasillos, sino varias escaleras para enfatizar esta conexión al aire libre. Al entrar en estos edificios, uno puede sentir inmediatamente la fusión del modernismo europeo y la arquitectura tropical. Estos diseños interiores, con escaleras y zonas de reuniones monumentales, dan paso a un ambiente propicio.


Anuncio


Además de sus trabajos en la Universidad de Puerto Rico, Henry Klumb también dirigió una firma privada; en donde diseñó proyectos notables como las iglesias San Ignacio de Loyola; además de la  Iglesia del Carmen, San Martín de Porres; así como varias viviendas residenciales concentradas en el área metropolitana. Pero siempre se recuerda por las marcas indelebles; que dejó en la Universidad de Puerto Rico en un momento tan clave en la historia de la Isla.

Lo que realmente aporta elegancia a estos proyectos se describe mejor como una promesa: el arquitecto hizo un compromiso a estos módulos singulares, y a través del uso de estos humildes motivos repetitivos, fue capaz de crear edificios institucionales que tenían una sensación de calidez, recepción y sofisticación. Estas obras impresionantes están impregnadas de un sentido de lugar inherente a los elementos de fachada abierta; que proporcionan sombra y privacidad al tiempo que permiten que los vientos ligeros fluyan a través de los pasillos. Tienen un juicio de la escala humana y natural que permite que estos edificios se sientan accesibles e íntimos; así como la creación de una delicada fusión de una arquitectura moderna y tropical.

Biblioteca José M. Lázaro UPRRP 1953. Colorizada

Contribución a periodistas independientes

Himno de Puerto Rico

Deja un comentario

Anuncios

Recientes