Traducir Página
Traducir Página

Anuncio

Historia del Viejo San Juan: Cocina y comedor de Casa Blanca

Casa Blanca
Himno de Puerto Rico
Compartir

Anuncios

Imagen: Cocina Museo Casa Blanca con tres hornillas ambientada al estilo siglo XVIII al XIX (Foto por Carmen Alicia Morales).

 

En 1967 la Casa Blanca del Viejo San Juan pasó a ser propiedad del Gobierno de Puerto Rico y fue declarada por la Asamblea Legislativa como un Monumento Histórico Nacional.  En 1971, bajo la dirección del Instituto de Cultura Puertorriqueña y el Dr. Ricardo Alegría, comenzaron a restaurar sus instalaciones para convertirla en museo.

La estructura fue reacondicionada, restituida a un estilo arquitectónico del siglo XIX y en 1974 abrió sus puertas como el Museo de Casa Blanca.  Mientras era reparadas el Dr. Alegría se dio a la tarea de ambientarla mayormente con mobiliario del siglo XVI y ejemplos de ello son: las “jamugas”, los bargueños, las camas, y el escritorio que originalmente estaba cubierto con un mantel (a la usanza del periodo).

 Casa Blanca
Mobiliario de comedor del Museo Casa Blanca con alacena a la usanza del siglo XVI (Foto por Carmen Alicia Morales)

A pesar de que los muebles son, en su mayoría influenciados por el mobiliario castellano del siglo XVI, el diseño y la ambientación de la cocina de Casa Blanca pertenece a un estilo que se pone de moda entre el siglo XVIII y XIX y se llama “poyo hornilla”. De acuerdo con el significado de esta palabra, en el diccionario de la Real Academia Española “POYO” es un “banco de piedra u otra materia, arrimado a las paredes, ordinariamente a la puerta de las casas de zonas rurales”.  En las casas de familia casi siempre se construía una hornilla para satisfacer las necesidades culinarias.


Anuncio

Mercado Ballajá


Sin embargo, la cocina de Casa Blanca tiene tres hornillas con una posadera para ollas. Debido a que tiene que haber sido construida cuando los descendientes de Juan Ponce de León venden la propiedad y la ocupa el ejército español en 1779.  La residencia se convierte en el cuartel para los ingenieros encargados de la construcción de defensas y el mantenimiento de la ciudad de San Juan. Como resultado la cocina tiene que haber servido esas necesidades de alimentación cotidiana para las tropas que la ocupaban.

Lea además:   Natalia Vallejo de Cocina al Fondo hace historia con el primer premio James Beard para Puerto Rico

Entre los siglos XVIII y XIX el ejército español amplió, y modificó las dependencias añadiendo la casa de guardias y barracas para soldados. Excavaciones arqueológicas en los últimos años, dirigidas por el Instituto de Cultura delataron la existencia de la cocina original del siglo XVI en el costado del patio vecinal de Casa Blanca entrando por la calle del Sol.

 Casa Blanca
Cocina “poyo” Casa Museo José Zorrilla en Valladolid (foto Carmen Alicia Morales)

Noten las cocinas de la Casa Museo de Cervantes en Valladolid (Cervantes vivió en ella en 1605. Mientras se encontraba en Valladolid y se publica la primera edición de El Quijote). La cocina de la Casa Museo de El Greco (Domenikos Theotocopuli) se encuentra ambientada a la usanza del siglo XVI al XVI en Toledo. Por lo general es una cocina abierta en el fogón con un banquillo para la cocinera. Además de tener un caldero colgando del techo con una campana sobre el fogón.

El comedor de Casa Blanca sigue la línea del costumbrismo del mobiliario castellano del siglo XVI al XVII.  El detalle de la pequeña alacena incrustada en la pared idéntica a la de la Casa Museo El Greco en Toledo del siglo XVI. Y el diseño de las puertas interiores de la del Greco es idéntica a la de la Casa Blanca.

cocina museo
Cocina Casa Museo El Greco, Toledo, siglo XVI (foto por Carmen Alicia Morales)

 

 alacena Casa Blanca
Alacena de la Casa Museo del Greco siglo XVI al XVII, Toledo. (foto por Carmen Alicia Morales)
Himno de Puerto Rico

Deja un comentario

Anuncios