Traducir Página

Traducir Página

Traducir Página

Anuncio

Himno de Puerto Rico

Compartir

Imagen: Poli Marichal. Foto por Ricardo Méndez Matta. Suministrada.

Por Luis Echevarría

 

El arte es un continuo encontrarse a una misma. Poli Marichal.

 

Poli Marichal provienes de una familia donde el arte estaba presente todo el tiempo. ¿Cuándo dijiste que ibas a hacerte una artista plástica? 

Desde muy pequeña supe que quería ser artista. Ya en la adolescencia, decidí que iba a seguir los pasos de mi padre, Carlos Marichal, a quien perdimos prematuramente cuando yo tenía catorce años. Estudié en Escuela de Artes Plásticas, en donde tuve muchos profesores que fueron muy influyentes en mi vida, entre ellos están: José R. Alicea, Antonio Navia y Susana Espinoza.

Años antes, había estudiado con Lorenzo Homar. Luego, obtuve una beca para estudiar en la Escola Massana en Barcelona donde aprendí las técnicas de retablo y policromía y en donde nació mi interés por el dibujo animado. Al regresar a Puerto Rico, trabajé por varios años con el artista y animador José Luis Díaz de Villegas, y con él aprendí mucho de lo que sé del arte de la animación. Tuve la suerte de tener una formación sólida y maestros maravillosos que compartieron sus conocimientos conmigo.

 

Muchos de tus grabados simbólicos se mezclan con la animación digital que estás haciendo actualmente expresando un compromiso social. ¿Cuál es tu propósito hacia el público que vea tu obra? 

En estos últimos años, volví a retomar la animación al encontrar programas digitales muy accesibles que me permiten dar movimiento a mis obras visuales, ya sean grabados, pinturas o medios mixtos. Esta combinación de medios me ha abierto un nuevo sendero en donde trabajo temas de corte social, ecológico, existencial o simbólico.

Lo que más busco es comunicar mis ideas de una forma orgánica sin caer en el panfletismo. Me mueve explorar mis ideas y sensaciones de muchas formas y estilos y compartirlas con los demás. Todas las técnicas de las artes visuales que me interesan son las que requieren una total inmersión. El grabado y la animación, en particular, son técnicas que requieren vocación, destreza, paciencia y muchísimo tiempo de encerramiento en el estudio. A mi me apasiona lo que hago porque es un constante reto en donde estoy aprendiendo algo nuevo continuamente.

Anuncio

ABC Octubre

¿Sobre tu interés con el cine, como tu participación en la película Ladrones y Mentirosos, qué me puedes decir? 

Hablando de retos, hacer la película Ladrones y Mentirosos fue uno de lucha cuesta arriba para su director, Ricardo Méndez Matta, y para mí, ya que la escribimos y producimos juntos (yo también dirigí la segunda unidad).  La película tuvo muy buena acogida y crítica en Puerto Rico y en el extranjero cada vez que se presentó. El problema que tenemos todos los cineastas del patio es la falta de distribución, que al sol de hoy no ha cambiado mucho.

Lea además:
Jean “Baco” Ortiz expone “La Fortuna del incendio” en Casa Silvana en Humacao

A mi siempre me ha apasionado el cine, me parece que la pantalla es otro canvas en donde plasmar ideas y conceptos visuales. Para ganarme la vida, hice comerciales animados, storyboards, y arte para muchas series de televisión y películas para los estudios, pero mi interés primordial era hacer un cine más personal y experimental. Ahora hago cine digital en donde animo mis obras pictóricas y las combino con dibujo animado y pietaje documental que filmo con mi iPhone. También hago la música con Garageband. La nueva tecnología digital nos ha abierto todo un nuevo mundo de posibilidades que son accesibles a todos.

 

La influencia de tu cultura puertorriqueña se manifiesta claramente en las obras de Poli Marichal, aunque también te influyen otras culturas como la chicana. ¿Háblame un poco de esto? 

Soy caribeña y puertorriqueña neta. La formación cultural, social y anímica que tengo es muy evidente en mi obra, pero eso no significa que no tenga y haya adoptado influencias adquiridas durante mis vivencias en el extranjero. Viví por más de treinta años en Los Ángeles, California y allí tuve mi estudio. Siento una afinidad muy profunda por la comunidad latina en los Estados Unidos y en especial por la chicana, que es la que predomina en el oeste de la nación.

Encontré en el reconocido centro cultural Self-Help Graphics & Art otro hogar y me compenetré muchísimo con la movida artística y comunitaria que se forja allí. Di clases y talleres de grabado y participé en innumerables proyectos, exhibiciones y portafolios de SHG & Art. Esa vivencia ha dejado una indeleble huella en mí.

 

¿Qué opinas sobre que todo artista se encuentra en un autodescubrimiento, cuando crea es verse cara a cara con uno mismo? 

Definitivamente, toda obra de arte tiene mucho de autorretrato porque es imposible crear en un vacío y porque nuestras circunstancias de vida, nuestros aciertos y también nuestras limitaciones se van a plasmar ya sea de manera subliminal o patente en las obras que producimos.

Cada artista desarrolla unos códigos específicos para manejar su percepción de lo que llamamos la realidad y que depende de tantos factores específicos, como lo son pertenecer a una familia, a una comunidad, a un pueblo, a una cultura. Una artista se hace a fuerza de trabajar duro y de mantener un sentido crítico de su práctica y de analizar los tiempos que le han tocado vivir a través de su obra, no importa si es figurativa, abstracta, conceptual, o lo que sea.  El arte es un continuo encontrarse a una misma.

 

 

Himno de Puerto Rico

Deja un comentario

Anuncios

Recientes