Imagen: Uno de los tres bocetos realizados por Francisco Oller. Fotos por Dr. Hermán Cestero.
Como parte de la serie de actividades y exposiciones artísticas que se llevan a cabo con el propósito de promover la diversidad cultural de los afrodescendientes, el Museo de Historia, Antropología y Arte (MHAA) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP) realizó esta semana la apertura de la exposición El arte como re-existencia: lo afropuertorriqueño.
Uno de los protagonistas de la noche de apertura fueron tres dibujos realizados por uno de los pintores más destacados en la historia del arte puertorriqueño: Francisco Oller. Estos bocetos dibujados aproximadamente entre 1866 y 1867. Están por primera vez expuestos al público luego de casi 70 años considerados de paradero desconocido.
Anuncio
Los mismos son de la colección del Dr. Hermán Cestero, quien en una entrevista realizada por este medio en marzo 2020, destacó que “Además de su faceta como pintor, Oller fue un abolicionista y entre sus obras se destacaron piezas en las que criticaba la esclavitud, demostrando su crueldad y abuso a la dignidad humana”. De estas piezas de arte realizadas por Oller, lamentablemente no se conoce el paradero de muchas de ellas, solo existen unos bocetos o “apuntes preliminares”, de los cuales tres son los que están expuestos en el Museo de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.
La mayor parte de las obras que realizó Francisco Oller se conocen solo por su nombre, por estar perdidas desde hace mucho tiempo. De otras obras como el Boca abajo se tienen ideas por los bocetos hechos por el pintor, quien en 1858 viajó a París a estudiar con los más importantes artistas impresionistas. Oller pintó varias obras criticando el cruel trato al que muchos esclavos eran sometidos. Entre ellos se encuentra el monumental lienzo del Boca abajo o Un negro flagelado en el Caribe (1866). Obra que fue expuesta en el Salon des Refusés o el Salón de los Rechazados.
Conversando con el Dr. Cestero luego de la apertura de la exhibición en el MHAA de la UPR, expresó: “Se ha enfocado la exposición en la influencia africana en el arte puertorriqueño. Además, en los artistas puertorriqueños con raíces Africanas como José Campeche y Cecilia Horta. Re-existencia en lugar de Resistencia, porque el arte -al igual que la tecnología- es dinámico. Está en constante cambio y hay que revisarlo y reevaluar su razón de ser, de su existencia. En este caso, su valor aglutinador de las estratas sociales, culturales, etnias y razas y generacionales”.
Esta exhibición, que estará abierta hasta el próximo 8 de julio, comprende de ocho áreas temáticas: el pasaje trasatlántico esclavista, crimen contra la humanidad; Cimarrones, rebeliones y libertos; Identidad, abolicionismo y representación; La invasión estadounidense: un nuevo tipo de racismo; Edificadores de la sociedad puertorriqueña; La música expresión, identidad y resistencia; Símbolo de la educación libertadora; Espiritualidad; y Retratos y autorretratos.
Para visitas guiadas, favor de hacer cita comunicándose al 787-763-3939. El horario del museo es lunes, miércoles, jueves y viernes de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. Martes de 9:00 a.m. a 8:00 p.m., y sábados de 10:00 a.m. a 4:30 p.m. Las visitas guiadas de la exposición se ofrecen por la Dra. María Elba Torres, curadora de la exposición.
Luego de exponerse en el museo de la UPR en Río Piedras, los bocetos se trasladarán. Estarán en el museo del Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico.