Traducir Página

Traducir Página

Traducir Página

«Máximo Rafael Colón, Storied Lens» en la Galería Tamayo del Teatro LATEA en Nueva York

Máximo Rafael Colón

Himno de Puerto Rico

Compartir

Imagen principal: Las caras lindas, Loisaida NYC 1975.

La gente siempre está hablando de la bandera. Es un buen punto de partida, sentir ese orgullo. Pero desearía que se identificaran con su historia. – Máximo Rafael Colón

El 14 de noviembre de 2024 inauguró en la Galería Tamayo del Teatro LATEA de la ciudad de Nueva York la muestra Máximo Rafael Colón, Storied Lens. Máximo Colón es una figura esencial del arte de la diáspora puertorriqueña. La muestra co-curada por Miguel y Mercedes Trelles Hernández reúne una selección de 33 fotografías que “demuestran el compromiso de este artista con la política, el retrato y los provocadores de una cultura; la gente que prendió la chispa y mantuvo viva la llama de la cultura puertorriqueña en Nueva York a través de instituciones como el Taller Boricua (1969), el Nuyorican Poet’s Café (1973), así como la rica escena de festivales y música de la ciudad”, según se informó.

El sábado 16 de noviembre la co-curadora de la muestra, la Dra. Mercedes Trelles Hernández, directora del Programa de Historia de Arte de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras realizó un conversatorio con el artista en el que repasaron sus sobre 50 años de trayectoria profesional.

Máximo Rafael Colón
Homage to Paul Strand, Oaxaca, México, 2001

Sobre Máximo Rafael Colón…

Nacido en 1950 en Arecibo, Colón se mudó a la ciudad de Nueva York a los ocho años. Comenzó su carrera fotográfica a los 19 años, cuando entró por primera vez a un cuarto oscuro en la School of Visual Arts. Preocupado por la justicia social y el activismo político, colaboró con el semanario Unidad Latina=Latin Community Newspaper (1970-1973).

Su fotografía documental incluye protestas, manifestaciones, las actividades del partido de los Young Lords, así como retratos llenos de empatía y admiración de un pueblo que luchaba por que le respetaran. Según se describe en un comunicado, “sus imágenes dan testimonio de un período de disensión y fermento político. Su compromiso político lo llevó a trabajar para la liberación de Carlos Feliciano, así como la excarcelación de los prisioneros nacionalistas Andrés Figueroa Cordero, Lolita Lebrón, Rafael Cancel Miranda e Irvin Flores Rodríguez, responsables del ataque armado al Congreso de los Estados Unidos en 1954”.

Máximo Rafael Colón, Self-Portrait, Loisaida NYC 1978.

Su trabajo fue parte de la exhibición Dos Mundos (1974), muestra que marcó un hito por su inclusión de fotografías tanto de Puerto Rico como de Nueva York y también ha formado parte de otras como Occupy Wall Street, ¡Presente! The Young Lords en el Museo del Bronx, el museo del Barrio y el Loizaida Art Center, así como Ida y Vuelta, Experiencias de la migración en el arte puertorriqueño contemporáneo del Museo de Antropología, Historia y Arte de la Universidad de Puerto Rico y El sujeto develado del Museo Pío López Martínez de la Universidad de Puerto Rico en Cayey, entre muchas otras.

«Su compromiso con la historia de Puerto Rico y las causas justas continúa en fotografías contemporáneas en las que podemos ver protestas en torno a Black Lives Matter, o marchas en Puerto Rico en contra del establecimiento de PROMESA y la Junta de control fiscal».

La fotografía de Máximo Rafael Colón es principalmente análoga, no digital. El artista no cree en recortar sus tomas, encuadrándolas de tal forma que incluya abundante información sobre el contexto urbano o personal de sus sujetos. Colón ha trabajado con diversidad de temas: retratos, escenas de familia, política, imágenes de la escena musical y cultural y viajes. De acuerdo con Máximo: “Casi toda la gente que aparece en mis fotografías es gente que conozco. Las imágenes son como mi diario. Si miras mi trabajo vas a saber de qué se trata mi vida. He estado en todos lados”.

Reciente:
Teatro Público estrena tercera temporada de la serie-web Mujeres del Teatro Puertorriqueño

Esa “gente que conozco” incluye a reconocidos artistas y poetas como Jorge Soto, Marcos Dimas y Sandra María Esteves del Taller Boricua y Miguel Algarín, Bimbo Rivas, Lucky Cienfuegos, Jorge Brandon, Petro Pietri, Tato Laviera y Nicolassa Mohr del Nuyorican Poets Café. También estuvo presente en los primeros días de los Pleneros de la ’21, fotografió a Héctor Lavoe, Rubén Blades, José Cabán Vale (El Topo), Willie Colón y Eddie Palmieri, por nombrar solo algunas de las figuras artísticas que aparecen en su trabajo.

Luis Guzmán, NYC 1975.

Se añade que Colón es reconocido como un extraordinario retratista. Sus imágenes demuestran gran respeto y atención al sujeto fotográfico. En un momento en que los puertorriqueños eran representados en los medios de comunicación de forma despectiva, Máximo Rafael Colón enfatiza la dignidad, el compromiso social y político y una mirada llena de cariño hacia su gente. De acuerdo con Colón: “Cuando hago retratos, quiero que la gente me mire. Ese es mi objetivo. Quiero que el espectador se sienta directamente interpelado. También quiero que la gente fotografiada abandone sus pretensiones”.

La co-curadora de la muestra, la Dra. Mercedes Trelles Hernández, directora del Programa de Historia de Arte de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras realizó un conversatorio con el artista en el que repasaron sus sobre 50 años de trayectoria profesional.

Máximo Rafael Colón, Storied Lens es parte de Nuyorican Splendor, el XIX festival de arte y cultura Borimix. Celebrado desde el centro Clemente Soto Vélez, en el Lower East Side de Nueva York desde el 2006, lo organiza el artista residente Miguel Trelles Hernández y Manuel Morán del Teatro SEA. La muestra estará a la vista en la Galería Tamayo del Teatro LATEA hasta el 15 de enero de 2025.

Himno de Puerto Rico

Deja un comentario

Anuncios

Artículos Recientes

Descubre más desde Periódico El Adoquín

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo